logo UE Generico 2

Correos de contacto

Puede contactar con nosotros a través de los siguientes correos:

INSTITUCIONAL: ies.santaeugenia.madrid@educa.madrid.org

JEFATURA (Credenciales Roble, Boletines Notas, incidencias Covid-19): ies.santaeugenia.madrid@educa.madrid.org

SECRETARÍA (Certificados, Matrículas, Admisión, EvAU): secretaria.ies.santaeugenia.madrid@educa.madrid.org

PROGRAMA ACCEDE libros de texto: ies.santaeugenia.madrid@educa.madrid.org

Participamos en el Congreso STEMadrid

El 8 de junio, participamos todos los centros STEM de la Comunidad de Madrid, entre ellos el IES Santa Eugenia.

Aquí podéis ver el póster con el que participamos, así como la recogida del diploma de participación.

Actividades de repaso

REPASO JUNIO 3º ESO

1  El paso directo de sólido a gas se llama:

         Solidificación - Fusión - Condensación - Sublimación.

2 Responde si es verdadero o falso:

Si mantenemos la temperatura constante y aumentamos la presión sobre un gas,

aumenta su volumen.

Si mantenemos la presión constante y disminuimos la temperatura sobre un gas,

aumenta su volumen.

Si mantenemos la temperatura constante y aumentamos la presión sobre un gas,

disminuye su volumen.

Si mantenemos la presión constante y aumentamos la temperatura sobre un gas,

aumenta su volumen.

Si añadimos más partículas a un recipiente con gas sin variar su presión ni su temperatura

Su volumen disminuye

Su volumen aumenta

Si añadimos más partículas a un recipiente con gas sin variar su volumen ni su temperatura

Su presión disminuye

Su presión aumenta

3 Una medalla de oro tiene una masa de 3 g y una densidad de 19.3 g/cm3.Calcula:

El volumen de la medalla.

Su densidad en el Sistema Internacional de Unidades

4   Una esfera de cierto material tiene 4 cm de radio y una masa de 5 g.Calcula su

densidad.

5   Calcular cuánto alcohol hay en una botella de licor de 40% de concentración en volumen si contiene 602 ml de licor.

6  Para preparar 560 ml de disolución de hidróxido sódico en agua con una concentración de 120 g/l. ¿Cuántos gramos de soluto puro necesitamos?


7  Selecciona la respuesta correcta: Los electrones son partículas:

a) Sin carga, b) Con carga negativa, c) Con carga positiva.

8   La configuración electrónica de un átomo que tiene 11 electrones será:

9   Un átomo tiene Z = 3, A = 7 y carga +1 ¿Cuántos electrones tiene?

10   Indica el número atómico de un ion que tiene 35 protones, 72 neutrones y 36 electrones.

11   Indica el número de neutrones de un átomo que tiene Z = 81 y A = 163.

12   Un compuesto orgánico tiene la siguiente fórmula molecular: C18H18O18. Calcula la masa de las moléculas de esta sustancia.

13   Un compuesto orgánico tiene la siguiente fórmula molecular: C18H18O18. Calcula su composición centesimal.

14   Nombra o formula los siguientes óxidos.

Li2O, Cu2O, Cr2O3, Al2O3, SiO2, N2O, FeO, MgO, CaO, PbO, Óxido de nitrógeno (III),

Óxido de cloro (V), Óxido de estaño (IV), Óxido de nitrógeno (V), Óxido de fósforo (III), Óxido sulfúrico, Pentaóxido de dicloro, Óxidohiplocloroso,Óxido cobaltoso y Anhídrido carbónico.

15   Nombra o formula los siguientes hidruros metálicos.

LiH, CuH2, CrH3, AlH3, CaH2, FeH2, Hidruro de níquel (III), Hidruro de plomo (IV),

Hidruro de estaño (IV) y Hidruro de plata.

16   Nombra o formula los siguientes hidruros no metálicos.NH3, PH3, CH4, AsH3, H2O, Ácido clorhídrico, Sulfuro de hidrógeno, Yoduro de hidrógeno, Diborano y Estibina.

17   Nombra o formula las siguientes sales binarias.

CaF2, FeCl3, CuBr2, MnS, V2S5, Ni2Si, CuCl2, IAg, Mg3N2, NaCl, Sulfuro de hierro (III),

Sulfuro de carbono, Trifluoruro de cobalto, Arseniuro de zinc, Fosfuro de níquel (II), Tetracloruro de carbono, Dicloruro de tricalcio, Bromuro argéntico, Sulfuro fosforoso y

Carburo cálcico.

18   Nombra o formula los siguientes hidróxidos.

LiOH, Cu(OH)2, Cr(OH)3, Al(OH)3, Mg(OH)2, AgOH, Fe(OH)2, NaOH, Ca(OH)2, Pb(OH),

Hidróxido de oro (III), Hidróxido mercúrico, Hidróxido crómico, Hidróxido ferroso, Hidróxido de plata (III), Hidróxido de cobre, Dihidóxido de zinc, Hidróxido hipolocloroso, Hidróxido cobaltoso y Hidróxido carbónico.

19   ¿Cómo se llama el organismo internacional que dicta las normas de formulación?

20   ¿Qué tipo de sustancia es el HCl(g)?

21   ¿Qué sustancias llevan el grupo OH-?

22 Indicar si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

a) La velocidad de una reacción química no depende de la temperatura.

b) Un determinado catalizador acelera la velocidad de cualquier reacción.

c) Los conservantes de los alimentos son inhibidores de reacción.

d) Siempre que las moléculas de reactivos colisionan se forman productos.

e) La teoría de colisiones permite explicar la ley de conservación de la masa.

f)   La teoría de colisiones permite explicar el mecanismo de todas las reacciones.

g) Normalmente, a mayor temperatura mayor velocidad de reacción.

h) La concentración de los reactivos no afecta a la velocidad de reacción.

i)   La naturaleza de los reactivos afecta a la velocidad de reacción.

j)   El grado de división de los reactivos afecta a la velocidad de reacción.

23   Ajustar las reacciones químicas que aparecen en el ejercicio.

a) Ti + O2   → TiO2

b) Fe + O2   →   Fe2O3

c)   Ag + O2 → Ag2O

d) CH4 + O2 → CO2 + H2O

e) CH3OH + O2 → CO2 + H2O

24   Indicar si el siguiente cambio es predominantemente físico o química: se oxida un

barco.

25   Indicar como varía la velocidad de una reacción teniendo en cuenta que: aumentamos el grado de división de los reactivos.

26   Calcular el coeficiente estequiométrico b para la reacción:

                   20 Al + b HCl → 20 AlCl3   + 30 H2

27   Según la teoría de colisiones si tenemos un choque con   una   energía   suficiente   y   una   orientación inadecuada, ¿será una colisión efectiva?

28  En una reacción química reaccionan 232.52 g de reactivo con 143.85 g, ¿Qué cantidad de producto se formará?

29   Al reaccionar el sodio con el agua se obtiene hidrógeno e dióxido sódico. Calcular:

a) La masa de sodio que reacciona con 90 g de agua. b) El número de moléculas

de hidrógeno que se obtienen.

30   Ajustar la siguiente reacción: C5H12 + O2 → CO2 + H2O

31   En una reacción química reaccionan 54.30 g de un reactivo con x g de otro reactivo, obteniéndose 267.87 g de producto, ¿Qué cantidad x de reactivo reaccionará?

32   Sea la reacción: Zn + 2 HCl ZnCl2 + H2. Calcular: a) La cantidad de Zn que se

necesita para obtener 10 g de hidrógeno. b) El volumen de gas hidrógeno que hay

en 10 g en condiciones normales. de los reactivos que se necesitan para obtener

los 10 L de producto.

33   Sea la reacción: KClO3 → KCl2 + O2. Calcular: a) La cantidad de KCl2 que se

obtienen a partir de 171.5 g de KClO3. b) El volumen de gas oxígeno obtenido a 1

atm y 300 K.

34   Calcular el número de gramos que hay en 16 moles de agua oxigenada.

35   Calcular el número de moles que hay en 233.7 g de dióxido de carbono.

36   Calcula la fuerza de atracción entre dos cargas de 9 μC y - 4 μC respectivamente   que se encuentran separadas 2 cm en el vacío.

37   ¿Qué   cantidad   de   calor   se   produce   en   una resistencia   de   240 ohmios   a   8 V durante   4 minutos?

38   ¿Cuánto calor desprende una estufa eléctrica conectada a 120 V por la que pasan 5

amperios de corriente durante 40 segundos?

39  ¿Qué energía cede un generador a un circuito si su ddp es 160 V y pone en movimiento 50 C?

Curso 2021-2022: alumnos con la asignatura pendiente de cursos anteriores

Se informa de que aquellos alumnos que no hayan conseguido recuperar mediante evaluación continua la asignatura de Tecnología (TPR) de cursos anteriores (1º, 2º o 3º ESO) deberán presentarse a un examen completo de la asignatura el día 7 DE JUNIO DE 2022 A LAS 14:15 EN EL AULA DE 2º C (edificio principal, planta baja).

Aquellos alumnos que por causa justificada (alumnos de ruta, motivo familiar grave, consulta médica, etc) no puedan realizar el examen deberán ponerse en contacto con el Departamento a través de su profesor de Tecnología antes del examen (salvo causa sobrevenida no prevista).

Actualización de las programaciones curso 2021-2022 (solo ESO)

A consecuencia del Real Decreto 984/2021 de 16 de noviembre (BOE 17 de noviembre) y de la Resolución de la Viceconsejería de Política Educativa (Comunidad de Madrid), por las que, entre otras cosas, se suprime de forma inmediata la convocatoria extraordinaria de junio en la ESO, se han actualizado las programaciones de las asignaturas de este Departamento de Tecnología en la Secundaria Obligatoria para el presente curso 2021-2022:

  • TPR 1º ESO
  • TPR 2º ESO
  • TPR 3º ESO
  • TPR 4º ESO
  • INFORMÁTICA (TEIC) 4º ESO.

Los cambios afectan a la desaparición de la convocatoria extraordinaria, la forma de recuperar para los alumnos con evaluaciones pendientes o con la asigantura pendiente de cursos anteriores, y a las actividades previstas durante las tres semanas lectivas que había entre las convocatorias ordinaria y extraordinaria y que ahora pasan a formar parte de la 3ª evaluación.

En el siguiente documente (PDF descargable) se detallan los cambios para cada asignatura:

Anexo_Adaptación_Programaciones_ESO_curso2021-2022.pdf

 

 

ACTIVIDADES 2021 - 2022

1.- a) El etanol se planteó como combustible debido a su poder calorífico. Determina la entalpía de combustión del etanol a partir de las ecuaciones termoquímicas si:

  C2H6O (l) CO2 (g) H2O (g)
(kJ/mol) -277,1 - 393,5 -241,8

C2H6O (l) + O2 (g) CO2 (g) + H2O (g)

b) Determina hasta qué temperatura se podría calentar 25 L de agua, inicialmente a 10 ºC, con el calor desprendido en la combustión completa de 30 L de etanol, densidad del etanol 2,52 kg/m3

Datos: masas atómicas, C(12), H(1), O(16);                         c.e.(H2O) = 4180 J/kg·K

2.- Halla una aproximación a la entalpía de combustión del butano (C4H10) a partir de las energías de enlace (el agua en estado gaseoso).

EENLACE C-C C-H O=O C=O 0-H
kJ·mol-1 347 415 494 743 460

3.- La presión de vapor de un compuesto A, a 26 ºC es 100 mm de Hg (la masa molar de A es 78 g/mol). Calcula la presión de vapor de una disolución formada por 97,5 g de la sustancia A con 2,5 g de una sustancia B (de masa molar 152 g/mol).

4.- El monóxido de nitrógeno reacciona con oxígeno para dar dióxido de nitrógeno. Si para 1 mol de producto formado (todas las especies gaseosas), la entalpía del proceso es -300 kJ, si la variación de entropía es – 90 J/K? ¿Cuánto vale la energía libre de Gibbs a 350 K?

5.- a) Define temperatura de equilibrio en una reacción química;

b) Si ΔH > 0 qué debe ocurrir para que una reacción sea espontánea.

c) Si 2 N2O (g)  → 2 N2 (g) + O2 (g); ΔH < 0. Justifica el signo que, probablemente, tendrá ΔS .

ACTIVIDADES

1.- a) El etanol se planteó como combustible debido a su poder calorífico. Determina la entalpía de combustión del etanol a partir de las ecuaciones termoquímicas si:

  C2H6O (l) CO2 (g) H2O (g)
(kJ/mol) -277,1 - 393,5 -241,8

C2H6O (l) + O2 (g) → CO2 (g) + H2O (g)

b) Determina hasta qué temperatura se podría calentar 25 L de agua, inicialmente a 10 ºC, con el calor desprendido en la combustión completa de 30 L de etanol, densidad del etanol 2,52 kg/m3

Datos: masas atómicas, C(12), H(1), O(16);                         c.e.(H2O) = 4180 J/ Kg·K

2.- Halla una aproximación a la entalpía de combustión del butano (C4H10) a partir de las energías de enlace (el agua en estado gaseoso).

EENLACE C-C C-H O=O C=O 0-H
kJ·mol-1 347 415 494 743 460

3.- La presión de vapor de un compuesto A, a 26 ºC es 100 mm de Hg (la masa molar de A es 78 g/mol). Calcula la presión de vapor de una disolución formada por 97,5 g de la sustancia A con 2,5 g de una sustancia B (de masa molar 152 g/mol).

4.- El monóxido de nitrógeno reacciona con oxígeno para dar dióxido de nitrógeno. Si para 1 mol de producto formado (todas las especies gaseosas), la entalpía del proceso es -300 kJ, si la variación de entropía es – 90 J/K? ¿Cuánto vale la energía libre de Gibbs a 350 K?

5.- a) Define temperatura de equilibrio en una reacción química;

b) Si ΔH > 0, qué debe ocurrir para que una reacción sea espontánea.

c) Si 2 N2O (g) →2 N2 (g) + O2 (g); ΔH < 0. Justifica el signo que, probablemente, tendrá ΔS.

ACTIVIDADES 2021 - 2022

 

1.- Nombra los siguientes compuestos utilizando la nomenclatura de composición con prefjos multiplicadores.
HCl  
Na2O  
Al2O3  
BH3  
CaH2  
NaOH  
Al(OH)3  
2.- Formula los siguientes compuestos.
Fluoruro de sodio  
Dióxido de nitrógeno  
Trihidróxido de niquel  
Trióxido de dihierro  
Pentacloruro de fósforo  
Dióxido de silicio  
3.- Reaccionan completamente 24 g de carbono (C) con 64 g de oxígeno (O2) para formar dióxido de carbono (CO2).
  1. Escribe la ecuación de la reacción del enunciado.
  2. ¿Qué masa de se dióxido de carbono se formará?
  3. Enuncia la ley has utilizado para hallarla.
  4. Si ahora reaccionan completamente 36 g de carbono (C), ¿Qué masa de dióxido de carbono (CO2) obtendremos en este caso?
  1. Enuncia la ley que has utilizado para hallar la masa de dióxido de carbono .
4.- Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas justificando tu respuesta:

a) En una reacción química la materia no se crea ni se transforma, sino que solo se destruye.

b) La suma de las masas de los productos, es igual a la de los reactivos.

c) Las dos afirmaciones primeras están relacionadas con la ley de las proporciones definidas.

d) La temperatura y la concentración de los productos influyen en la velocidad de la reacción.

 

5.- Indica qué ecuación química corresponde a la siguiente reacción:

El magnesio (Mg) se combina con el ácido clorhídrico (HCl) y se forma dicloruro de magnesio (MgCl2 ) y se desprende hidrógeno (H2 ).

  1. Mg + HCl ® MgCl2 + H2
 
  1. Mg + 2 HCl ® MgCl2 + H2
 
  1. Mg + HCl ® MgCl + H
 
  1. Mg + 2 HCl ® MgCl2 + H2
 

 

6.-Escribe la reacción química a partir del esquema que la representa.

Indica, además, cuál es la fórmula química de los productos y los reactivos en cada reacción:

Reacción química………………………………………………………………………………….

Reactivos…………………………………….   Productos………………………………………..

7.- Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F), En el caso de que sean falsas justifica tu respuesta:

a) La industria petroquímica se encarga únicamente del aprovechamiento del petróleo para su aplicación en automoción.

b) Los plásticos son macromoléculas que se obtienen del petróleo y son, por tanto, polímeros naturales.

c) Los combustibles que se obtienen del petróleo son todos líquidos, como la gasolina y el gasoil.

d) Todos los medicamentos que produce la industria farmacéutica son de origen artificial.

e) Una reacción de síntesis es la obtención artificial de productos.

8.- Responde a las siguientes preguntas

a) ¿Qué es el efecto invernadero? ¿Qué gases lo provocan?

b) ¿Y el efecto invernadero anómalo?

c) ¿Qué consecuencia perjudicial para la Tierra tiene este último?

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DE 2º ESO

1. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos:

a) Los gases no tienen masa, por eso pueden difundirse.

b) Los líquidos se adaptan a la forma del recipiente que los contiene, por eso decimos que no tienen volumen propio.

c) Podemos reducir el volumen que ocupa un gas aplicando presión, por eso decimos que los gases son compresibles.

d) La percepción del olor es el resultado de la capacidad para comprimirse de los gases.

2. (Completa las palabras que faltan a partir de estos datos del ácido acético: Tf = 16,7 °C, Te = 79 °C:

Si partimos de ácido acético a 5 °C y lo calentamos, observaremos el cambio de estado de sólido a líquido llamado ............................ cuando la temperatura sea de ............................ .

A 10 ºC, esta sustancia se encuentra en estado ............................, a diferencia del agua que para ese valor de temperatura se encuentra en estado ............................ .

3. Señala las frases que son falsas:

a) Si comparamos las gráficas de cambio de estado de una sustancia (la de enfriamiento y la de calentamiento), observamos que los tramos de temperatura constante corresponden a valores diferentes.

b) En los cambios de estado regresivos conseguimos que la energía térmica del sistema aumente.

c) La curva de calentamiento del etanol (Tf = 117 °C, Te = 79 °C) no puede comenzar en valores positivos de la temperatura.

d) A cero grados centígrados, el etanol se encuentra en estado líquido.

4. Indica cuáles de los siguientes cambios de estado son progresivos:

a) Sublimación y solidificación.

b) Fusión y sublimación inversa.

c) Vaporización y condensación.

5.   Indica cuál de estas afirmaciones es verdadera:

a) Al fundir una sustancia, el tamaño de las partículas que la forman aumenta.

b) Obtenemos cambios de estado regresivos enfriando las sustancias.

c) La temperatura de ebullición de una mezcla permanece constante mientras dura el cambio de estado.

d) La fusión del agua ocurre a menos de cero grados centígrados.

6.¿A qué estado de agregación pertenece cada descripción?

a) El movimiento de sus partículas es de vibración.

b) Es el estado de agregación más desordenado.

c) Las fuerzas de atracción entre las partículas son intermedias.

d) El espacio entre sus partículas es el mayor de los tres estados de agregación.

7. Señala cuáles de estas características corresponden a la evaporación (V) y cuáles a la ebullición (B):

a) Es un cambio de estado brusco.

b) Es un fenómeno superficial.

c) Ocurre a una temperatura determinada.

d) Ocurre en toda la masa del líquido a la vez.

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

1 -   La distancia media entre la Tierra y la Luna es de unos 384 400 km. Esta distancia, expresada en notación científica y en unidades del Sistema Internacional, es (elige la opción correcta):

 a) 384000000 m                  b) 3,84 · 108 m               

c) 3,84 · 105 km                     d) 384 · 106 m

2  - ¿Cuál de los siguientes enunciados es falso?

a) En una disolución solo puede haber un soluto.

b) Si uno de los componentes de una disolución es agua, se considerará que es el disolvente.

c) En general, el disolvente es la sustancia que está en mayor proporción en una disolución.

d) Decimos que el soluto es la sustancia que se disuelve en el disolvente porque está en menor proporción.

 

3 -   Señala los enunciados que son falsos:

a) La decantación es una técnica de separación de mezclas heterogéneas que se basa en la diferente temperatura de ebullición de las sustancias que componen la mezcla.

b) Para llevar a cabo una destilación, necesitamos un embudo y papel de filtro.

c) La cristalización es una técnica de separación de mezclas homogéneas.

d) La centrifugación permite separar los componentes de una mezcla heterogénea.

4 - Disolvemos 9,7 g de una sal en 100 mL agua. ¿Cuál es la concentración de esta disolución en g/L?

5 - Completa la información que falta en la siguiente tabla de magnitudes fundamentales:

Magnitud Unidad Símbolo
masa kilogramo  
  metro  
    s
  kelvin  
  Amperio  
Intensidad luminosa    
    mol

  

6 - Una pieza de un material desconocido tiene forma cúbica. Si su arista mide 2 dm y su masa es de 62,96 kg, ¿cuál es la densidad de este material en g/L?

7/ ¿Qué características deben tener dos sustancias para que puedan separarse por los siguientes métodos?

  1. a)Separación magnética
  2. b)Decantación
  3. c)Filtración

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

1. Indica qué técnica o técnicas de separación utilizarías para separar las siguientes mezclas.

  1. Agua y aceite
  2. Arena, azúcar y limaduras de hierro

2. Se prepara una disolución utilizando 10 g de sal y 90 g de agua; el volumen de la disolución preparada es de 90 mL. Indica cuál es la densidad y cuál es la concentración de la disolución.

 

3.   Completa la tabla siguiente:

Elemento Símbolo Número atómico, Z Valencia Grupo

Período

Litio          
Berilio          
Aluminio          
Potasio          

 

4.    Un ion de un átomo de oro (Z=79, A=169) contiene 76 electrones.

a) Indica de qué tipo de ion se trata y su carga

b) Indica el número de neutrones, protones y electrones que tiene ese ion.

MATERIA PENDIENTE

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

 

RECUPERACIÓN DE ALUMNOS PENDIENTES   CURSO 2021 - 2022

 

      Los alumnos de segundo de Bachillerato, que tienen la materia pendiente (1º Bachillerato), realizarán un control de la parte de Química en el primer trimestre y otro control de la parte de Física en el segundo trimestre. Los alumnos que no superen dichos controles realizarán un control final a finales del mes de marzo.

Los alumnos que cursen la materia de Química en segundo curso aprobarán la parte de Química de primero, sin examinarse de dicha parte, siempre y cuando tengan aprobada la primera evaluación de segundo curso. Igualmente, ocurrirá con la parte de Física.

-       1ª prueba – Química - 13 diciembre 2021, lunes – Departamento de F y Q

-       2ª prueba - Física - 21 febrero 2022, lunes- Departamento de F y Q

-       Prueba final 28 marzo 2022, lunes - Departamento de F y Q

      Los alumnos de 4o y 3º de ESO que tienen la materia pendiente, realizarán un trabajo, dos pruebas parciales y un control final en el mes de abril.

-       Las primera prueba parcial se realizará el día 20 de diciembre de 2021, L.

-       La segunda prueba parcial será el 7 de marzo de 2022, L.

-       La calificación de estos dos controles será la media de ambos. Para ello, se tiene que tener una calificación mínima de 3,0 sobre 10.

-       La calificación de cada alumno se obtendrá:

- actividades (60 %)

- pruebas escritas (40 %)

-       Si la nota obtenida es inferior a 5 realizarán un control final global en el mes de abril.

-       Si la evaluación obtenida en el trabajo y en los controles es positiva, no tendrán que realizar el control final.

La prueba final de 3º y de 4º se realizará el día 4 abril, L 2022 - Departamento de F y Q

Si el alumno cursa la Física y Química en 4o, no será necesario el seguimiento anterior, aprobará la materia de 3o teniendo calificación de suficiente en la 1a evaluación de la materia de 4º curso.

El alumno que cursa la Física y Química en 3o, no será necesario el seguimiento anterior, aprobará la materia de 2o teniendo calificación de suficiente en la 1a evaluación de la materia de 3º curso.

Habrá seguimiento de estos alumnos en la clase de recuperación de pendientes los lunes (alternando con los alumnos de Bachillerato, es decir, cada 15 días), a 7ª hora (14:10 - 15:05)

CRITERIOS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2021 - 2022

2º ESO

Para obtener la nota de cada evaluación se tendrá en cuenta:

  • El 70% de la nota corresponderá a la media de las pruebas realizadas durante la evaluación, teniendo en cuenta que la nota mínima para hacer media debe ser 3,5.
  • El 30% de la nota se obtendrá de la valoración de los siguientes factores:

v  El cuaderno de apuntes y ejercicios, valorando especialmente el orden, la limpieza y el que contenga todo lo explicado en clase, así como los ejercicios realizados y corregidos correctamente.

v  Trabajos propuestos por el profesor.

v  Prácticas que los alumnos puedan realizar.

v  La atención e interés en clase, el respeto a la hora de dirigirse a los compañeros y al profesor y, por último, la asistencia a clase.

Los alumnos que en junio hayan aprobado las tres evaluaciones tendrán superado el curso. La nota final del curso se obtendrá por cálculo de la nota media de las tres evaluaciones, debiendo ser esta igual o superior a 5,0 sobre 10,0 para considerarse superada la materia.

Podrá existir un examen de recuperación después de la 1ª y 2ª evaluación, y otra a final de curso para aquellos alumnos que aún tengan pendiente alguna de ellas. Tendrán que examinarse de toda la materia si tienen pendiente más de una evaluación.

Prueba extraordinaria: Los alumnos que no superen la materia en junio, tendrán opción a una prueba extraordinaria, sobre los mismos contenidos que se exigieron durante el curso. Serán calificados con la nota que consigan en dicho examen.

3º ESO

La calificación de la evaluación comprenderá los siguientes aspectos:

- Los conocimientos propios de la asignatura.

- La ejecución de las prácticas y su informe en el cuaderno.

- Capacidad de razonamiento lógico.

- Cálculo matemático adecuado al nivel que se cursa.

- Claridad en la expresión oral y escrita.

- Trabajo individual, calidad y continuidad.

- Manejo de fuentes de información.

- La relación de los conocimientos de la materia con otras y viceversa.

- Habilidades técnicas propias de la asignatura y manejo de aparatos en las prácticas de laboratorio.

- Actitud positiva hacia el trabajo cotidiano y el ambiente de la clase.

Todos estos aspectos se observarán a través de:

- Pruebas escritas de diversa índole.

- Pruebas orales.

- Preguntas diarias.

- Observación diaria.

- Ejecución de trabajos y exposición de los mismos.

- Prácticas de laboratorio.

La calificación de cada alumno/a se obtendrá ponderando los siguientes apartados:

    • Notas de pruebas o controles de clase (75%)
    • Análisis del cuaderno, observaciones, preguntas, puntualidad, asistencia en el aula y en el laboratorio, y trabajo en casa (25%).

En cada evaluación se realizarán, como mínimo, dos controles y el último englobará toda la evaluación, puntuando el control global de cada evaluación el 55 % y el resto de controles el 20 %. No se aplicará el valor medio si alguna de las notas no alcanza el 3,5.

Los alumnos que en junio hayan aprobado las tres evaluaciones tendrán superado el curso. La nota final del curso se obtendrá por cálculo de la nota media de las tres evaluaciones, debiendo ser esta igual o superior a 5,0 sobre 10,0 para considerarse superada la materia.

Podrá existir un examen de recuperación después de la 1ª y 2ª evaluación, y otra a final de curso para aquellos alumnos que aún tengan pendiente alguna de ellas. Tendrán que examinarse de toda la materia si tienen pendiente más de una evaluación.

Prueba extraordinaria

            Para los alumnos que sean evaluados negativamente en junio, habrá una prueba extraordinaria. Esta prueba global se realizará teniendo en cuenta los criterios de evaluación, constará de cuestiones y ejercicios semejantes a los realizados durante el curso y que incluso se hayan utilizado en alguna evaluación.

Serán calificados con la nota que consigan en dicho examen.

4º ESO

La evaluación comprenderá los siguientes aspectos por orden de importancia:

- Los conocimientos propios de la asignatura.

- La ejecución de las prácticas y su informe en el cuaderno.

- Capacidad de razonamiento lógico.

- Cálculo matemático adecuado al nivel que se cursa.

- Claridad en la expresión oral y escrita.

- Trabajo individual, calidad y continuidad.

- Manejo de fuentes de información.

- La relación de los conocimientos de la materia con otras y viceversa.

- Habilidades técnicas propias de la asignatura y manejo de aparatos en las prácticas de laboratorio.

- Actitud positiva hacia el trabajo cotidiano y el ambiente de la clase.

Todos estos aspectos se observarán a través de:

- Pruebas escritas de diversa índole. - Pruebas orales.

- Preguntas diarias. - Observación diaria.

- Ejecución de trabajos y exposición de los mismos.

- Prácticas de laboratorio

La calificación de cada alumno/a se obtendrá ponderando los siguientes apartados:

  • Pruebas escritas   80%
  • Intervenciones y trabajos (diario, de clase, laboratorio…)     20%

Para los alumnos que deban recuperar alguna evaluación, realizarán una nueva prueba escrita al comienzo de la evaluación siguiente.

Y, otra prueba a final de curso para aquellos alumnos que aún tengan pendiente alguna de ellas.

La nota final del curso se obtendrá por cálculo de la nota media de las tres evaluaciones, debiendo ser esta igual o superior a 5,0 sobre 10,0 para considerarse superada la materia.

Prueba Extraordinaria

Para los alumnos que sean evaluados negativamente en junio, habrá una prueba extraordinaria. Esta prueba global se realizará teniendo en cuenta las cuestiones y ejercicios semejantes a los realizados durante el curso y que incluso se hayan utilizado en alguna evaluación.

Serán calificados con la nota que consigan en dicho examen.

1º Bachillerato

Entre los distintos instrumentos de evaluación que se pueden establecer se encuentran aquellos de:

  1. Observación sistemática (registros anecdóticos, asistencia, trabajo y actitud en clase).
  2. Análisis de las producciones de los alumnos (esquemas, monografías, trabajos y cuadernos de laboratorio, resolución de ejercicios y problemas e investigaciones).
  3. Preguntas orales en clase (diálogo, entrevista, asamblea y puestas en común).
  4. Pruebas escritas específicas (objetivas, abiertas, interpretación de datos, exposición de un tema o problemas, y resolución de ejercicios y problemas).

La calificación de cada alumno se obtendrá ponderando las medias aritméticas de los apartados a), b), c) y d). Así:

  • los apartados a), b) y c) sumarán el 10%;
  • y el apartado d) el 90% restante de la nota global de evaluación.

En cada evaluación se realizarán, como mínimo, dos controles y el último englobará toda la evaluación. El primero supondrá un 30% y el segundo que engloba todos los contenidos será el 60%. No se hará media si en este segundo control se obtiene menos de 3,5.

Cada evaluación se podrá recuperar, mediante una prueba escrita, después de cada evaluación.

Y, otra prueba a final de curso para aquellos alumnos que aún tengan pendiente alguna de ellas.

La nota final del curso se obtendrá por cálculo de la nota media de las tres evaluaciones, debiendo ser esta igual o superior a 5,0 sobre 10,0 para considerarse superada la materia.

Prueba Extraordinaria

Para los alumnos que sean evaluados negativamente en junio, habrá una prueba extraordinaria. Esta prueba global será semejante a las realizadas durante el curso, donde se reflejen los contenidos de Física y de Química.

Serán calificados con la nota que consigan en dicho examen.

2º Bachillerato- Química - 2º Bachillerato- Física

La evaluación de los alumnos se realizará teniendo en cuenta los siguientes factores:

Se procurará realizar dos exámenes por cada evaluación, todo dependerá del desarrollo del temario. Dentro de cada evaluación no se eliminará materia, es decir el segundo examen tratará de todos los contenidos impartidos en ese periodo. Uno de los exámenes hacia la mitad del período que ocupa cada una de ellas y otro hacia el final.

El segundo examen, que incluye toda la materia de la evaluación, tendrá un peso mayor que el primero, contando un 60% frente al 40% del primero. No se hará media si en el 2º examen se obtiene una calificación menor de 3,5.

Cada evaluación se podrá recuperar, mediante una prueba escrita, después de la evaluación.

Finalizada la segunda evaluación, todos los alumnos harán la prueba de recuperación de la 1ª y 2ª , que les servirá para una posible subida de nota. Si superan la nota media que ya tenían, se quedan con la nota de la prueba y si la nota de esta prueba difiere en dos puntos o más de la nota media del alumno, se quedarían con la nota más baja. Este examen favorece la preparación de los alumnos para la EVAU.

La nota media de las evaluaciones del curso se obtendrá por cálculo de la nota media de las tres evaluaciones, debiendo ser esta igual o superior a 5,0 sobre 10,0 para considerarse superada la materia.

Se realizará un examen final de toda la materia que supondrá un 20%de la nota final. Este examen será del tipo de los propuestos en Selectividad. Creemos que este examen favorece la preparación de los alumnos para selectividady para redondear la media de los alumnos.

La nota final será la media ponderada: La media de las evaluaciones será el 80% de la nota y el 20% restante corresponderá al examen final de la materia.

Prueba Extraordinaria

Como hemos comentado en el apartado anterior, los alumnos que no consigan en mayo los objetivos, realizarán una prueba extraordinaria.

La prueba extraordinaria tendrá el mismo formato que se usa en EVAU, cinco cuestiones-problemas. Las cuestiones y problemas serán semejantes a los realizados a lo largo del curso y recogerán los contenidos reflejados en la programación.

Serán calificados con la nota que consigan en dicho examen.

     1º Bachillerato - Cultura Científica

            Se realizará así mismo una prueba escrita tipo test o de 10-20 preguntas cortas, en las que no se evaluarán solamente los conocimientos adquiridos. Estas pruebas contendrán todo tipo de actividades:

            -actividades que enfaticen aspectos procedimentales, que permitan formular hipótesis, diseños experimentales y análisis de resultados.

            -problemas abiertos, no dirigidos.

            -actividades que surjan de las relaciones CTS.

Esta prueba supondrá el 30% de la nota.

El 70 % de la nota será la media de los informes y trabajos desarrollados por los alumnos/as.

Todo ello creemos que facilitará el rendimiento y el acercamiento de la Ciencia a estos alumnos.

La nota final será la media de las tres evaluaciones.

Recuperaciones

            Para los alumnos que hayan sido evaluados negativamente habrá una prueba después de cada evaluación que contenga los conceptos más importantes que se hayan visto y, además deberán entregar los trabajos solicitados. Esta prueba será semejante a las utilizadas en el proceso de evaluación y a las realizadas en clase. De esta manera el alumno podrá recuperar la materia pendiente.

Prueba Extraordinaria

            Estas pruebas serán semejantes a las realizadas a lo largo del curso. En ellas se tendrá en cuenta lo visto en clase, los ejercicios y preguntas serán semejantes a las realizadas en clase.

CRITERIOS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2021 - 2022

2º ESO

Para obtener la nota de cada evaluación se tendrá en cuenta:

  • El 70% de la nota corresponderá a la media de las pruebas realizadas durante la evaluación, teniendo en cuenta que la nota mínima para hacer media debe ser 3,5.
  • El 30% de la nota se obtendrá de la valoración de los siguientes factores:

v  El cuaderno de apuntes y ejercicios, valorando especialmente el orden, la limpieza y el que contenga todo lo explicado en clase, así como los ejercicios realizados y corregidos correctamente.

v  Trabajos propuestos por el profesor.

v  Prácticas que los alumnos puedan realizar.

v  La atención e interés en clase, el respeto a la hora de dirigirse a los compañeros y al profesor y, por último, la asistencia a clase.

Los alumnos que en junio hayan aprobado las tres evaluaciones tendrán superado el curso. La nota final del curso se obtendrá por cálculo de la nota media de las tres evaluaciones, debiendo ser esta igual o superior a 5,0 sobre 10,0 para considerarse superada la materia.

Podrá existir un examen de recuperación después de la 1ª y 2ª evaluación, y otra a final de curso para aquellos alumnos que aún tengan pendiente alguna de ellas. Tendrán que examinarse de toda la materia si tienen pendiente más de una evaluación.

Prueba extraordinaria: Los alumnos que no superen la materia en junio, tendrán opción a una prueba extraordinaria, sobre los mismos contenidos que se exigieron durante el curso. Serán calificados con la nota que consigan en dicho examen.

3º ESO

La calificación de la evaluación comprenderá los siguientes aspectos:

- Los conocimientos propios de la asignatura.

- La ejecución de las prácticas y su informe en el cuaderno.

- Capacidad de razonamiento lógico.

- Cálculo matemático adecuado al nivel que se cursa.

- Claridad en la expresión oral y escrita.

- Trabajo individual, calidad y continuidad.

- Manejo de fuentes de información.

- La relación de los conocimientos de la materia con otras y viceversa.

- Habilidades técnicas propias de la asignatura y manejo de aparatos en las prácticas de laboratorio.

- Actitud positiva hacia el trabajo cotidiano y el ambiente de la clase.

Todos estos aspectos se observarán a través de:

- Pruebas escritas de diversa índole.

- Pruebas orales.

- Preguntas diarias.

- Observación diaria.

- Ejecución de trabajos y exposición de los mismos.

- Prácticas de laboratorio.

La calificación de cada alumno/a se obtendrá ponderando los siguientes apartados:

    • Notas de pruebas o controles de clase (75%)
    • Análisis del cuaderno, observaciones, preguntas, puntualidad, asistencia en el aula y en el laboratorio, y trabajo en casa (25%).

En cada evaluación se realizarán, como mínimo, dos controles y el último englobará toda la evaluación, puntuando el control global de cada evaluación el 55 % y el resto de controles el 20 %. No se aplicará el valor medio si alguna de las notas no alcanza el 3,5.

Los alumnos que en junio hayan aprobado las tres evaluaciones tendrán superado el curso. La nota final del curso se obtendrá por cálculo de la nota media de las tres evaluaciones, debiendo ser esta igual o superior a 5,0 sobre 10,0 para considerarse superada la materia.

Podrá existir un examen de recuperación después de la 1ª y 2ª evaluación, y otra a final de curso para aquellos alumnos que aún tengan pendiente alguna de ellas. Tendrán que examinarse de toda la materia si tienen pendiente más de una evaluación.

Prueba extraordinaria

            Para los alumnos que sean evaluados negativamente en junio, habrá una prueba extraordinaria. Esta prueba global se realizará teniendo en cuenta los criterios de evaluación, constará de cuestiones y ejercicios semejantes a los realizados durante el curso y que incluso se hayan utilizado en alguna evaluación.

Serán calificados con la nota que consigan en dicho examen.

4º ESO

La evaluación comprenderá los siguientes aspectos por orden de importancia:

- Los conocimientos propios de la asignatura.

- La ejecución de las prácticas y su informe en el cuaderno.

- Capacidad de razonamiento lógico.

- Cálculo matemático adecuado al nivel que se cursa.

- Claridad en la expresión oral y escrita.

- Trabajo individual, calidad y continuidad.

- Manejo de fuentes de información.

- La relación de los conocimientos de la materia con otras y viceversa.

- Habilidades técnicas propias de la asignatura y manejo de aparatos en las prácticas de laboratorio.

- Actitud positiva hacia el trabajo cotidiano y el ambiente de la clase.

Todos estos aspectos se observarán a través de:

- Pruebas escritas de diversa índole. - Pruebas orales.

- Preguntas diarias. - Observación diaria.

- Ejecución de trabajos y exposición de los mismos.

- Prácticas de laboratorio

La calificación de cada alumno/a se obtendrá ponderando los siguientes apartados:

  • Pruebas escritas   80%
  • Intervenciones y trabajos (diario, de clase, laboratorio…)     20%

Para los alumnos que deban recuperar alguna evaluación, realizarán una nueva prueba escrita al comienzo de la evaluación siguiente.

Y, otra prueba a final de curso para aquellos alumnos que aún tengan pendiente alguna de ellas.

La nota final del curso se obtendrá por cálculo de la nota media de las tres evaluaciones, debiendo ser esta igual o superior a 5,0 sobre 10,0 para considerarse superada la materia.

Prueba Extraordinaria

Para los alumnos que sean evaluados negativamente en junio, habrá una prueba extraordinaria. Esta prueba global se realizará teniendo en cuenta las cuestiones y ejercicios semejantes a los realizados durante el curso y que incluso se hayan utilizado en alguna evaluación.

Serán calificados con la nota que consigan en dicho examen.

1º Bachillerato

Entre los distintos instrumentos de evaluación que se pueden establecer se encuentran aquellos de:

  1. Observación sistemática (registros anecdóticos, asistencia, trabajo y actitud en clase).
  2. Análisis de las producciones de los alumnos (esquemas, monografías, trabajos y cuadernos de laboratorio, resolución de ejercicios y problemas e investigaciones).
  3. Preguntas orales en clase (diálogo, entrevista, asamblea y puestas en común).
  4. Pruebas escritas específicas (objetivas, abiertas, interpretación de datos, exposición de un tema o problemas, y resolución de ejercicios y problemas).

La calificación de cada alumno se obtendrá ponderando las medias aritméticas de los apartados a), b), c) y d). Así:

  • los apartados a), b) y c) sumarán el 10%;
  • y el apartado d) el 90% restante de la nota global de evaluación.

En cada evaluación se realizarán, como mínimo, dos controles y el último englobará toda la evaluación. El primero supondrá un 30% y el segundo que engloba todos los contenidos será el 60%. No se hará media si en este segundo control se obtiene menos de 3,5.

Cada evaluación se podrá recuperar, mediante una prueba escrita, después de cada evaluación.

Y, otra prueba a final de curso para aquellos alumnos que aún tengan pendiente alguna de ellas.

La nota final del curso se obtendrá por cálculo de la nota media de las tres evaluaciones, debiendo ser esta igual o superior a 5,0 sobre 10,0 para considerarse superada la materia.

Prueba Extraordinaria

Para los alumnos que sean evaluados negativamente en junio, habrá una prueba extraordinaria. Esta prueba global será semejante a las realizadas durante el curso, donde se reflejen los contenidos de Física y de Química.

Serán calificados con la nota que consigan en dicho examen.

2º Bachillerato- Química - 2º Bachillerato- Física

La evaluación de los alumnos se realizará teniendo en cuenta los siguientes factores:

Se procurará realizar dos exámenes por cada evaluación, todo dependerá del desarrollo del temario. Dentro de cada evaluación no se eliminará materia, es decir el segundo examen tratará de todos los contenidos impartidos en ese periodo. Uno de los exámenes hacia la mitad del período que ocupa cada una de ellas y otro hacia el final.

El segundo examen, que incluye toda la materia de la evaluación, tendrá un peso mayor que el primero, contando un 60% frente al 40% del primero. No se hará media si en el 2º examen se obtiene una calificación menor de 3,5.

Cada evaluación se podrá recuperar, mediante una prueba escrita, después de la evaluación.

Finalizada la segunda evaluación, todos los alumnos harán la prueba de recuperación de la 1ª y 2ª , que les servirá para una posible subida de nota. Si superan la nota media que ya tenían, se quedan con la nota de la prueba y si la nota de esta prueba difiere en dos puntos o más de la nota media del alumno, se quedarían con la nota más baja. Este examen favorece la preparación de los alumnos para la EVAU.

La nota media de las evaluaciones del curso se obtendrá por cálculo de la nota media de las tres evaluaciones, debiendo ser esta igual o superior a 5,0 sobre 10,0 para considerarse superada la materia.

Se realizará un examen final de toda la materia que supondrá un 20%de la nota final. Este examen será del tipo de los propuestos en Selectividad. Creemos que este examen favorece la preparación de los alumnos para selectividady para redondear la media de los alumnos.

La nota final será la media ponderada: La media de las evaluaciones será el 80% de la nota y el 20% restante corresponderá al examen final de la materia.

Prueba Extraordinaria

Como hemos comentado en el apartado anterior, los alumnos que no consigan en mayo los objetivos, realizarán una prueba extraordinaria.

La prueba extraordinaria tendrá el mismo formato que se usa en EVAU, cinco cuestiones-problemas. Las cuestiones y problemas serán semejantes a los realizados a lo largo del curso y recogerán los contenidos reflejados en la programación.

Serán calificados con la nota que consigan en dicho examen.

     1º Bachillerato - Cultura Científica

            Se realizará así mismo una prueba escrita tipo test o de 10-20 preguntas cortas, en las que no se evaluarán solamente los conocimientos adquiridos. Estas pruebas contendrán todo tipo de actividades:

            -actividades que enfaticen aspectos procedimentales, que permitan formular hipótesis, diseños experimentales y análisis de resultados.

            -problemas abiertos, no dirigidos.

            -actividades que surjan de las relaciones CTS.

Esta prueba supondrá el 30% de la nota.

El 70 % de la nota será la media de los informes y trabajos desarrollados por los alumnos/as.

Todo ello creemos que facilitará el rendimiento y el acercamiento de la Ciencia a estos alumnos.

La nota final será la media de las tres evaluaciones.

Recuperaciones

            Para los alumnos que hayan sido evaluados negativamente habrá una prueba después de cada evaluación que contenga los conceptos más importantes que se hayan visto y, además deberán entregar los trabajos solicitados. Esta prueba será semejante a las utilizadas en el proceso de evaluación y a las realizadas en clase. De esta manera el alumno podrá recuperar la materia pendiente.

Prueba Extraordinaria

            Estas pruebas serán semejantes a las realizadas a lo largo del curso. En ellas se tendrá en cuenta lo visto en clase, los ejercicios y preguntas serán semejantes a las realizadas en clase.

criterios

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2021 - 2022

2º ESO

Para obtener la nota de cada evaluación se tendrá en cuenta:

  • El 70% de la nota corresponderá a la media de las pruebas realizadas durante la evaluación, teniendo en cuenta que la nota mínima para hacer media debe ser 3,5.
  • El 30% de la nota se obtendrá de la valoración de los siguientes factores:

v  El cuaderno de apuntes y ejercicios, valorando especialmente el orden, la limpieza y el que contenga todo lo explicado en clase, así como los ejercicios realizados y corregidos correctamente.

v  Trabajos propuestos por el profesor.

v  Prácticas que los alumnos puedan realizar.

v  La atención e interés en clase, el respeto a la hora de dirigirse a los compañeros y al profesor y, por último, la asistencia a clase.

Los alumnos que en junio hayan aprobado las tres evaluaciones tendrán superado el curso. La nota final del curso se obtendrá por cálculo de la nota media de las tres evaluaciones, debiendo ser esta igual o superior a 5,0 sobre 10,0 para considerarse superada la materia.

Podrá existir un examen de recuperación después de la 1ª y 2ª evaluación, y otra a final de curso para aquellos alumnos que aún tengan pendiente alguna de ellas. Tendrán que examinarse de toda la materia si tienen pendiente más de una evaluación.

Prueba extraordinaria: Los alumnos que no superen la materia en junio, tendrán opción a una prueba extraordinaria, sobre los mismos contenidos que se exigieron durante el curso. Serán calificados con la nota que consigan en dicho examen.

3º ESO

La calificación de la evaluación comprenderá los siguientes aspectos:

- Los conocimientos propios de la asignatura.

- La ejecución de las prácticas y su informe en el cuaderno.

- Capacidad de razonamiento lógico.

- Cálculo matemático adecuado al nivel que se cursa.

- Claridad en la expresión oral y escrita.

- Trabajo individual, calidad y continuidad.

- Manejo de fuentes de información.

- La relación de los conocimientos de la materia con otras y viceversa.

- Habilidades técnicas propias de la asignatura y manejo de aparatos en las prácticas de laboratorio.

- Actitud positiva hacia el trabajo cotidiano y el ambiente de la clase.

Todos estos aspectos se observarán a través de:

- Pruebas escritas de diversa índole.

- Pruebas orales.

- Preguntas diarias.

- Observación diaria.

- Ejecución de trabajos y exposición de los mismos.

- Prácticas de laboratorio.

La calificación de cada alumno/a se obtendrá ponderando los siguientes apartados:

    • Notas de pruebas o controles de clase (75%)
    • Análisis del cuaderno, observaciones, preguntas, puntualidad, asistencia en el aula y en el laboratorio, y trabajo en casa (25%).

En cada evaluación se realizarán, como mínimo, dos controles y el último englobará toda la evaluación, puntuando el control global de cada evaluación el 55 % y el resto de controles el 20 %. No se aplicará el valor medio si alguna de las notas no alcanza el 3,5.

Los alumnos que en junio hayan aprobado las tres evaluaciones tendrán superado el curso. La nota final del curso se obtendrá por cálculo de la nota media de las tres evaluaciones, debiendo ser esta igual o superior a 5,0 sobre 10,0 para considerarse superada la materia.

Podrá existir un examen de recuperación después de la 1ª y 2ª evaluación, y otra a final de curso para aquellos alumnos que aún tengan pendiente alguna de ellas. Tendrán que examinarse de toda la materia si tienen pendiente más de una evaluación.

Prueba extraordinaria

            Para los alumnos que sean evaluados negativamente en junio, habrá una prueba extraordinaria. Esta prueba global se realizará teniendo en cuenta los criterios de evaluación, constará de cuestiones y ejercicios semejantes a los realizados durante el curso y que incluso se hayan utilizado en alguna evaluación.

Serán calificados con la nota que consigan en dicho examen.

4º ESO

La evaluación comprenderá los siguientes aspectos por orden de importancia:

- Los conocimientos propios de la asignatura.

- La ejecución de las prácticas y su informe en el cuaderno.

- Capacidad de razonamiento lógico.

- Cálculo matemático adecuado al nivel que se cursa.

- Claridad en la expresión oral y escrita.

- Trabajo individual, calidad y continuidad.

- Manejo de fuentes de información.

- La relación de los conocimientos de la materia con otras y viceversa.

- Habilidades técnicas propias de la asignatura y manejo de aparatos en las prácticas de laboratorio.

- Actitud positiva hacia el trabajo cotidiano y el ambiente de la clase.

Todos estos aspectos se observarán a través de:

- Pruebas escritas de diversa índole. - Pruebas orales.

- Preguntas diarias. - Observación diaria.

- Ejecución de trabajos y exposición de los mismos.

- Prácticas de laboratorio

La calificación de cada alumno/a se obtendrá ponderando los siguientes apartados:

  • Pruebas escritas   80%
  • Intervenciones y trabajos (diario, de clase, laboratorio…)     20%

Para los alumnos que deban recuperar alguna evaluación, realizarán una nueva prueba escrita al comienzo de la evaluación siguiente.

Y, otra prueba a final de curso para aquellos alumnos que aún tengan pendiente alguna de ellas.

La nota final del curso se obtendrá por cálculo de la nota media de las tres evaluaciones, debiendo ser esta igual o superior a 5,0 sobre 10,0 para considerarse superada la materia.

Prueba Extraordinaria

Para los alumnos que sean evaluados negativamente en junio, habrá una prueba extraordinaria. Esta prueba global se realizará teniendo en cuenta las cuestiones y ejercicios semejantes a los realizados durante el curso y que incluso se hayan utilizado en alguna evaluación.

Serán calificados con la nota que consigan en dicho examen.

1º Bachillerato

Entre los distintos instrumentos de evaluación que se pueden establecer se encuentran aquellos de:

  1. Observación sistemática (registros anecdóticos, asistencia, trabajo y actitud en clase).
  2. Análisis de las producciones de los alumnos (esquemas, monografías, trabajos y cuadernos de laboratorio, resolución de ejercicios y problemas e investigaciones).
  3. Preguntas orales en clase (diálogo, entrevista, asamblea y puestas en común).
  4. Pruebas escritas específicas (objetivas, abiertas, interpretación de datos, exposición de un tema o problemas, y resolución de ejercicios y problemas).

La calificación de cada alumno se obtendrá ponderando las medias aritméticas de los apartados a), b), c) y d). Así:

  • los apartados a), b) y c) sumarán el 10%;
  • y el apartado d) el 90% restante de la nota global de evaluación.

En cada evaluación se realizarán, como mínimo, dos controles y el último englobará toda la evaluación. El primero supondrá un 30% y el segundo que engloba todos los contenidos será el 60%. No se hará media si en este segundo control se obtiene menos de 3,5.

Cada evaluación se podrá recuperar, mediante una prueba escrita, después de cada evaluación.

Y, otra prueba a final de curso para aquellos alumnos que aún tengan pendiente alguna de ellas.

La nota final del curso se obtendrá por cálculo de la nota media de las tres evaluaciones, debiendo ser esta igual o superior a 5,0 sobre 10,0 para considerarse superada la materia.

Prueba Extraordinaria

Para los alumnos que sean evaluados negativamente en junio, habrá una prueba extraordinaria. Esta prueba global será semejante a las realizadas durante el curso, donde se reflejen los contenidos de Física y de Química.

Serán calificados con la nota que consigan en dicho examen.

2º Bachillerato- Química - 2º Bachillerato- Física

La evaluación de los alumnos se realizará teniendo en cuenta los siguientes factores:

Se procurará realizar dos exámenes por cada evaluación, todo dependerá del desarrollo del temario. Dentro de cada evaluación no se eliminará materia, es decir el segundo examen tratará de todos los contenidos impartidos en ese periodo. Uno de los exámenes hacia la mitad del período que ocupa cada una de ellas y otro hacia el final.

El segundo examen, que incluye toda la materia de la evaluación, tendrá un peso mayor que el primero, contando un 60% frente al 40% del primero. No se hará media si en el 2º examen se obtiene una calificación menor de 3,5.

Cada evaluación se podrá recuperar, mediante una prueba escrita, después de la evaluación.

Finalizada la segunda evaluación, todos los alumnos harán la prueba de recuperación de la 1ª y 2ª , que les servirá para una posible subida de nota. Si superan la nota media que ya tenían, se quedan con la nota de la prueba y si la nota de esta prueba difiere en dos puntos o más de la nota media del alumno, se quedarían con la nota más baja. Este examen favorece la preparación de los alumnos para la EVAU.

La nota media de las evaluaciones del curso se obtendrá por cálculo de la nota media de las tres evaluaciones, debiendo ser esta igual o superior a 5,0 sobre 10,0 para considerarse superada la materia.

Se realizará un examen final de toda la materia que supondrá un 20%de la nota final. Este examen será del tipo de los propuestos en Selectividad. Creemos que este examen favorece la preparación de los alumnos para selectividady para redondear la media de los alumnos.

La nota final será la media ponderada: La media de las evaluaciones será el 80% de la nota y el 20% restante corresponderá al examen final de la materia.

 

Prueba Extraordinaria

Como hemos comentado en el apartado anterior, los alumnos que no consigan en mayo los objetivos, realizarán una prueba extraordinaria.

La prueba extraordinaria tendrá el mismo formato que se usa en EVAU, cinco cuestiones-problemas. Las cuestiones y problemas serán semejantes a los realizados a lo largo del curso y recogerán los contenidos reflejados en la programación.

Serán calificados con la nota que consigan en dicho examen.

     1º Bachillerato - Cultura Científica y

            Se realizará así mismo una prueba escrita tipo test o de 10-20 preguntas cortas, en las que no se evaluarán solamente los conocimientos adquiridos. Estas pruebas contendrán todo tipo de actividades:

            -actividades que enfaticen aspectos procedimentales, que permitan formular hipótesis, diseños experimentales y análisis de resultados.

            -problemas abiertos, no dirigidos.

            -actividades que surjan de las relaciones CTS.

Esta prueba supondrá el 30% de la nota.

El 70 % de la nota será la media de los informes y trabajos desarrollados por los alumnos/as.

Todo ello creemos que facilitará el rendimiento y el acercamiento de la Ciencia a estos alumnos.

La nota final será la media de las tres evaluaciones.

Recuperaciones

            Para los alumnos que hayan sido evaluados negativamente habrá una prueba después de cada evaluación que contenga los conceptos más importantes que se hayan visto y, además deberán entregar los trabajos solicitados. Esta prueba será semejante a las utilizadas en el proceso de evaluación y a las realizadas en clase. De esta manera el alumno podrá recuperar la materia pendiente.

Prueba Extraordinaria

            Estas pruebas serán semejantes a las realizadas a lo largo del curso. En ellas se tendrá en cuenta lo visto en clase, los ejercicios y preguntas serán semejantes a las realizadas en clase.

CRITERIOS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2021 - 2022

2º ESO

Para obtener la nota de cada evaluación se tendrá en cuenta:

  • El 70% de la nota corresponderá a la media de las pruebas realizadas durante la evaluación, teniendo en cuenta que la nota mínima para hacer media debe ser 3,5.
  • El 30% de la nota se obtendrá de la valoración de los siguientes factores:

v  El cuaderno de apuntes y ejercicios, valorando especialmente el orden, la limpieza y el que contenga todo lo explicado en clase, así como los ejercicios realizados y corregidos correctamente.

v  Trabajos propuestos por el profesor.

v  Prácticas que los alumnos puedan realizar.

v  La atención e interés en clase, el respeto a la hora de dirigirse a los compañeros y al profesor y, por último, la asistencia a clase.

Los alumnos que en junio hayan aprobado las tres evaluaciones tendrán superado el curso. La nota final del curso se obtendrá por cálculo de la nota media de las tres evaluaciones, debiendo ser esta igual o superior a 5,0 sobre 10,0 para considerarse superada la materia.

Podrá existir un examen de recuperación después de la 1ª y 2ª evaluación, y otra a final de curso para aquellos alumnos que aún tengan pendiente alguna de ellas. Tendrán que examinarse de toda la materia si tienen pendiente más de una evaluación.

Prueba extraordinaria: Los alumnos que no superen la materia en junio, tendrán opción a una prueba extraordinaria, sobre los mismos contenidos que se exigieron durante el curso. Serán calificados con la nota que consigan en dicho examen.

3º ESO

La calificación de la evaluación comprenderá los siguientes aspectos:

- Los conocimientos propios de la asignatura.

- La ejecución de las prácticas y su informe en el cuaderno.

- Capacidad de razonamiento lógico.

- Cálculo matemático adecuado al nivel que se cursa.

- Claridad en la expresión oral y escrita.

- Trabajo individual, calidad y continuidad.

- Manejo de fuentes de información.

- La relación de los conocimientos de la materia con otras y viceversa.

- Habilidades técnicas propias de la asignatura y manejo de aparatos en las prácticas de laboratorio.

- Actitud positiva hacia el trabajo cotidiano y el ambiente de la clase.

Todos estos aspectos se observarán a través de:

- Pruebas escritas de diversa índole.

- Pruebas orales.

- Preguntas diarias.

- Observación diaria.

- Ejecución de trabajos y exposición de los mismos.

- Prácticas de laboratorio.

La calificación de cada alumno/a se obtendrá ponderando los siguientes apartados:

    • Notas de pruebas o controles de clase (75%)
    • Análisis del cuaderno, observaciones, preguntas, puntualidad, asistencia en el aula y en el laboratorio, y trabajo en casa (25%).

En cada evaluación se realizarán, como mínimo, dos controles y el último englobará toda la evaluación, puntuando el control global de cada evaluación el 55 % y el resto de controles el 20 %. No se aplicará el valor medio si alguna de las notas no alcanza el 3,5.

Los alumnos que en junio hayan aprobado las tres evaluaciones tendrán superado el curso. La nota final del curso se obtendrá por cálculo de la nota media de las tres evaluaciones, debiendo ser esta igual o superior a 5,0 sobre 10,0 para considerarse superada la materia.

Podrá existir un examen de recuperación después de la 1ª y 2ª evaluación, y otra a final de curso para aquellos alumnos que aún tengan pendiente alguna de ellas. Tendrán que examinarse de toda la materia si tienen pendiente más de una evaluación.

Prueba extraordinaria

            Para los alumnos que sean evaluados negativamente en junio, habrá una prueba extraordinaria. Esta prueba global se realizará teniendo en cuenta los criterios de evaluación, constará de cuestiones y ejercicios semejantes a los realizados durante el curso y que incluso se hayan utilizado en alguna evaluación.

Serán calificados con la nota que consigan en dicho examen.

4º ESO

La evaluación comprenderá los siguientes aspectos por orden de importancia:

- Los conocimientos propios de la asignatura.

- La ejecución de las prácticas y su informe en el cuaderno.

- Capacidad de razonamiento lógico.

- Cálculo matemático adecuado al nivel que se cursa.

- Claridad en la expresión oral y escrita.

- Trabajo individual, calidad y continuidad.

- Manejo de fuentes de información.

- La relación de los conocimientos de la materia con otras y viceversa.

- Habilidades técnicas propias de la asignatura y manejo de aparatos en las prácticas de laboratorio.

- Actitud positiva hacia el trabajo cotidiano y el ambiente de la clase.

Todos estos aspectos se observarán a través de:

- Pruebas escritas de diversa índole. - Pruebas orales.

- Preguntas diarias. - Observación diaria.

- Ejecución de trabajos y exposición de los mismos.

- Prácticas de laboratorio

La calificación de cada alumno/a se obtendrá ponderando los siguientes apartados:

  • Pruebas escritas   80%
  • Intervenciones y trabajos (diario, de clase, laboratorio…)     20%

Para los alumnos que deban recuperar alguna evaluación, realizarán una nueva prueba escrita al comienzo de la evaluación siguiente.

Y, otra prueba a final de curso para aquellos alumnos que aún tengan pendiente alguna de ellas.

La nota final del curso se obtendrá por cálculo de la nota media de las tres evaluaciones, debiendo ser esta igual o superior a 5,0 sobre 10,0 para considerarse superada la materia.

Prueba Extraordinaria

Para los alumnos que sean evaluados negativamente en junio, habrá una prueba extraordinaria. Esta prueba global se realizará teniendo en cuenta las cuestiones y ejercicios semejantes a los realizados durante el curso y que incluso se hayan utilizado en alguna evaluación.

Serán calificados con la nota que consigan en dicho examen.

1º Bachillerato

Entre los distintos instrumentos de evaluación que se pueden establecer se encuentran aquellos de:

  1. Observación sistemática (registros anecdóticos, asistencia, trabajo y actitud en clase).
  2. Análisis de las producciones de los alumnos (esquemas, monografías, trabajos y cuadernos de laboratorio, resolución de ejercicios y problemas e investigaciones).
  3. Preguntas orales en clase (diálogo, entrevista, asamblea y puestas en común).
  4. Pruebas escritas específicas (objetivas, abiertas, interpretación de datos, exposición de un tema o problemas, y resolución de ejercicios y problemas).

La calificación de cada alumno se obtendrá ponderando las medias aritméticas de los apartados a), b), c) y d). Así:

  • los apartados a), b) y c) sumarán el 10%;
  • y el apartado d) el 90% restante de la nota global de evaluación.

En cada evaluación se realizarán, como mínimo, dos controles y el último englobará toda la evaluación. El primero supondrá un 30% y el segundo que engloba todos los contenidos será el 60%. No se hará media si en este segundo control se obtiene menos de 3,5.

Cada evaluación se podrá recuperar, mediante una prueba escrita, después de cada evaluación.

Y, otra prueba a final de curso para aquellos alumnos que aún tengan pendiente alguna de ellas.

La nota final del curso se obtendrá por cálculo de la nota media de las tres evaluaciones, debiendo ser esta igual o superior a 5,0 sobre 10,0 para considerarse superada la materia.

Prueba Extraordinaria

Para los alumnos que sean evaluados negativamente en junio, habrá una prueba extraordinaria. Esta prueba global será semejante a las realizadas durante el curso, donde se reflejen los contenidos de Física y de Química.

Serán calificados con la nota que consigan en dicho examen.

2º Bachillerato- Química - 2º Bachillerato- Física

La evaluación de los alumnos se realizará teniendo en cuenta los siguientes factores:

Se procurará realizar dos exámenes por cada evaluación, todo dependerá del desarrollo del temario. Dentro de cada evaluación no se eliminará materia, es decir el segundo examen tratará de todos los contenidos impartidos en ese periodo. Uno de los exámenes hacia la mitad del período que ocupa cada una de ellas y otro hacia el final.

El segundo examen, que incluye toda la materia de la evaluación, tendrá un peso mayor que el primero, contando un 60% frente al 40% del primero. No se hará media si en el 2º examen se obtiene una calificación menor de 3,5.

Cada evaluación se podrá recuperar, mediante una prueba escrita, después de la evaluación.

Finalizada la segunda evaluación, todos los alumnos harán la prueba de recuperación de la 1ª y 2ª , que les servirá para una posible subida de nota. Si superan la nota media que ya tenían, se quedan con la nota de la prueba y si la nota de esta prueba difiere en dos puntos o más de la nota media del alumno, se quedarían con la nota más baja. Este examen favorece la preparación de los alumnos para la EVAU.

La nota media de las evaluaciones del curso se obtendrá por cálculo de la nota media de las tres evaluaciones, debiendo ser esta igual o superior a 5,0 sobre 10,0 para considerarse superada la materia.

Se realizará un examen final de toda la materia que supondrá un 20%de la nota final. Este examen será del tipo de los propuestos en Selectividad. Creemos que este examen favorece la preparación de los alumnos para selectividady para redondear la media de los alumnos.

La nota final será la media ponderada: La media de las evaluaciones será el 80% de la nota y el 20% restante corresponderá al examen final de la materia.

 

Prueba Extraordinaria

Como hemos comentado en el apartado anterior, los alumnos que no consigan en mayo los objetivos, realizarán una prueba extraordinaria.

La prueba extraordinaria tendrá el mismo formato que se usa en EVAU, cinco cuestiones-problemas. Las cuestiones y problemas serán semejantes a los realizados a lo largo del curso y recogerán los contenidos reflejados en la programación.

Serán calificados con la nota que consigan en dicho examen.

     1º Bachillerato - Cultura Científica 

            Se realizará así mismo una prueba escrita tipo test o de 10-20 preguntas cortas, en las que no se evaluarán solamente los conocimientos adquiridos. Estas pruebas contendrán todo tipo de actividades:

            -actividades que enfaticen aspectos procedimentales, que permitan formular hipótesis, diseños experimentales y análisis de resultados.

            -problemas abiertos, no dirigidos.

            -actividades que surjan de las relaciones CTS.

Esta prueba supondrá el 30% de la nota.

El 70 % de la nota será la media de los informes y trabajos desarrollados por los alumnos/as.

Todo ello creemos que facilitará el rendimiento y el acercamiento de la Ciencia a estos alumnos.

La nota final será la media de las tres evaluaciones.

Recuperaciones

            Para los alumnos que hayan sido evaluados negativamente habrá una prueba después de cada evaluación que contenga los conceptos más importantes que se hayan visto y, además deberán entregar los trabajos solicitados. Esta prueba será semejante a las utilizadas en el proceso de evaluación y a las realizadas en clase. De esta manera el alumno podrá recuperar la materia pendiente.

Prueba Extraordinaria

            Estas pruebas serán semejantes a las realizadas a lo largo del curso. En ellas se tendrá en cuenta lo visto en clase, los ejercicios y preguntas serán semejantes a las realizadas en clase.

Graduación De Los Alumnos y Alumnas de 2º de Bachillerato

 

El jueves 20 de Mayo celebramos "La Graduación de los alumnos de 2º de Bachillerato" de la promoción 2020-2021. Debido alas restriccions del "escenario 2 COVID", la gala se realizó en el patio de nuestro instituto y solo pudieron asistir los alumnos y alumnas graduados y los profesores y profesoras que quisieron acompañarles en este día tan importante para el Centro. Pasamos una trade estupenda y llena de emoción.

Graduación De Los Alumnos y Alumnas de 2º de Bachillerato

El jueves 20 de Mayo celebramos "La Graduación de los alumnos de 2º de Bachillerato" de la promoción 2020-2021. Debido alas restriccions del "escenario 2 COVID", la gala se realizó en el patio de nuestro instituto y solo pudieron asistir los alumnos y alumnas graduados y los profesores y profesoras que quisieron acompañarles en este día tan importante para el Centro. Pasamos una trade estupenda y llena de emoción.

8ª TAREA - REPASO DE ÁREAS Y PERÍMETROS

Hola a tod@s!

Esta semana comenzamos con las tareas de repaso. Esta tarea es de repaso de áreas y perímetros. 

La fecha de entrega es hasta el día 1 de junio (incluido).

Tarea semana del 26/05 al 01/06. 

TAREA 2º PMAR 18-23 MAYO

TEACHER: MARÍA FERNANDA MAROTO (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

 

TAREA:

         1.Student´s book, page 76: busca el significado de las palabras del ejercicio uno y escribe su significado.

         2.Haz los ejercicios 2, 3 de la misma página

         3.Reading: ONLINE MAGAZINE, leeel texto y haz los ejercicios 1, 2

 

 

Envía la tarea a tu profesora antes del 23 de mayo.

MODIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

MODIFICACIONES DE LA PROGRAMACIÓN CURSO 2019-2020
DEPARTAMENTO DE DIBUJO
 
INFORME ADAPTACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
 
ADECUACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 
El departamento de Dibujo, durante el período de suspensión de las clases presenciales, está trabajando a distancia, con la mayoría de los alumnos. Las tareas y actividades de repaso, refuerzo, recuperación y ampliación de contenidos son remitidas semanal o quincenalmente, junto con explicaciones, ejemplos y material de apoyo aportado por libros, vídeos tutoriales, artículos de interés, enlaces explicativos, etc.
El contacto profesor-alumno-padres se realiza a través de las siguientes tecnologías de la información y comunicación:
Blog de cada asignatura
Correo electrónico 
Plataforma Raíces/Roble y Edmodo
Página web IES Santa Eugenia 
Las profesoras integrantes del departamento reciben, comentan, corrigen y evalúan todas las tareas enviadas por los alumnos. Del mismo modo responden, a través del correo electrónico, todas las dudas planteadas desde los alumnos y desde las familias y mantienen informados a los mismos del progreso y evolución de los alumnos, así como de sus calificaciones.
ADECUACIÓN DE LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
 
El número de alumnos que mantienen el contacto con las profesoras del departamento y que realiza la gran mayoría de las tareas propuestas, está dependiendo del nivel y grupo al que pertenece. El departamento ha consensuado que se valorará de forma positiva el esfuerzo e interés de los alumnos que tratan por todos los medios de realizar y presentar los trabajos propuestos. 
Todos los trabajos que se realicen en esta fase del curso, supondrá el 20% del total de la nota final del presente curso. Es decir: 
  • 1ª evaluación 40%
  • 2ª evaluación 40%
  • 3ª evaluación 20%.
Recuperación de evaluaciones pendientes
En las asignaturas EPVA e Imagen y Sonido: se deben presentar los trabajos que, o bien, no fueron realizados o no obtuvieron una calificación positiva, hasta la fecha del 10 de marzo del 2020.
En Dibujo Técnico I, dada la imposibilidad de realizar de manera presencial el examen de recuperación estipulado en la programación debido al confinamiento, la calificación media de cada evaluación suspensa se obtendrá de la siguiente manera: 
  • 50%: láminas realizadas en clase a lo largo de la evaluación.
  • 50%: ejercicio sobre los contenidos de dicha evaluación, que será facilitado y recogido vía correo electrónico.
Por otro lado, los alumnos que, hasta la fecha del 10 de marzo del 2020, hayan tenido un trabajo continuado y acorde con los contenidos y objetivos de la programación, pero no realicen las tareas (durante el confinamiento) por no tener acceso a los recursos que representan las nuevas tecnologías de información y comunicación, no se verán perjudicados.
 
Recuperación de pendientes de cursos anteriores
El departamento ha elaborado una serie de ejercicios sobre los contenidos de 1º y 2º de EPVA para los alumnos que tengan pendiente la asignatura. Este material está en la página web del instituto y será recogido vía correo electrónico.
 
Nota aclaratoria
Los trabajos , proyectos, láminas, etc que se detecte que han sido copiados, de cualquier fuente, en lugar de elaborados, obtendrán una calificación negativa.