Modificaciones a la programación por la crisis sanitaria del Covid-19
El Departamento de Lengua española y Literatura del IES Santa Eugenia presenta las siguientes adaptaciones a su programación general con intención de incorporar las medidas que garanticen el correcto desempeño de la práctica docente durante el confinamiento a causa de la crisis sanitaria del Covid-19.
DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA
a) Medios
Hemos establecido distintas formas de continuar con el desarrollo de los aspectos del currículo no abordados presencialmente en el aula. Teniendo en cuenta la inminencia y la urgencia de la cuarentena, no ha sido posible unificar previamente las formas en las que los profesores del departamento afrontan el desarrollo de contenidos , aunque en las primeras semanas de confinamiento los distintos procedimientos se han ido aquilatando y probando y se sigue trabajando con una variedad de recursos, pero nos centramos en el correo electrónico entre profesorado, alumnado y padres, en la publicación en la web del Instituto, en la plataforma Robles y en los blogs de los tres profesores que ya se usaban antes del confinamiento y que ofrecían (y siguen ofreciendo) una buena vía de comunicación.
*
b) Plataformas
Se establecen nuevas plataformas, Google Classroom, Zoom, Skype, Hangouts, Google Meet o Jitsi, que han empezado a divulgarse durante la propia cuarentena y que parecen un vehículo adecuado para el desarrollo del proceso docente y mitigar la ausencia de las clases presenciales con clases a través de las clases en línea. También se están usando redes sociales ya existentes de carácter más privado que los profesores pueden usar o no de forma voluntaria: consulta de dudas a través de Whatsapp, o de redes más populares para los alumnos como Instagram o Twitter: el centro mismo ha creado un perfil propio de Instagram que se ha activad en estos días. El departamento autoriza el uso de redes sociales más personales, pero se contempla como una opción voluntaria para el profesorado.
c) Materiales
Se están siguiendo los manuales y libros de texto de cada nivel y el profesorado sigue remitiendo apuntes. Como ampliación de contenidos y explicaciones y aclaraciones adicionales, además de las propias aclaraciones del profesorado, estamos usando canales académicos de Youtubeenfocados a la práctica docente, tanto para la profundización como para la recuperación de materias. En el caso de los alumnos recién incorporados y trasladados al centro que no disponen de libro por esa u otra causa, se trabajan y se envían de forma regular los apuntes propios de cada profesor o se trabaja con manuales online de disposición libre en la red.
En el caso de las lecturas obligatorias del curso, el departamento intentará evitar la salida a librerías o bibliotecas durante el confinamiento y dispondrá en lo posible de las copias digitales de los libros de lectura obligatoria o propondrá un cambio de las lecturas propuestas a elección del profesorado
*
d) Actividades factibles: calendario
Consideramos que las actividades semanales se presenten al alumnado cada lunes en la página web del centro y en los canales usados por cada docente: se establecen los contenidos a estudiar y se plantean los ejercicios necesarios. Intentamos organizarnos, siguiendo el volumen semanal de clases presenciales. Intentamos que el alumnado dedique a la materia el tiempo que le habría dedicado si continuaran las clases presenciales:al menos entre cincuenta minutos y una hora diaria a la materia de Lengua y el porcentaje semanal correspondiente a las optativas.
Lo que se está desarrollando en estos momentos de crisis es teletrabajo, no un tele-examen permanente. El teletrabajo es una guía en el estudio. Apoya y entrena y aporta recursos para afianzar el proceso de aprendizaje, pero los ejercicios remitidos y recibidos semanalmente no son exámenes. El departamento seguirá evaluando mediante el examen, aunque se habiliten más variedad de instrumentos de evaluación que suplan las garantías del examen presencial. Se sigue manteniendo los porcentajes que se indica en la programación y los ejercicios del teletrabajo contabilizará en la nota final de evaluación de la misma forma que el cuaderno de clase, en ningún caso como un examen.
*
e) Vigencia de las modificaciones
Estas modificaciones se mantendrán vigentes mientras dure el confinamiento. En el caso de recuperarse la actividad presencial, se volverá a las formas de evaluación y de práctica académica previas a la situación de crisis.
Si se vuelve al periodo presencial, el departamento recomienda asegurar la comprensión de las partes del currículo desarrolladas con más dificultad en el teletrabajo durante el periodo de confinamiento, y recomienda ante cualquier duda evaluar con más garantías las materias del currículo que se evaluaron mediante exámenes no presenciales, ejerciendo el derecho del profesorado a evaluar en el momento oportuno.
*
f) Alumnos en desventaja
Para los alumnos que se encuentren en situación de desventaja y fracaso escolar, el Departamento se mantendrá en contacto con la Comisión de Absentismo y también con instituciones como El Olivo, en La Cañada Real, o el Secretariado Gitano, que puedan facilitar a los alumnos en situación de desventaja el acceso a las tareas y al teletrabajo. La comunidad de Madrid ha dispuesto también una campaña de ayuda al alumnado sin medios digitales a la que este instituto se ha acogido
*
g) Adaptaciones
En el diseño de las actividades y en el repaso de competencias y en el desarrollo de los currículos se mantendrán las adaptaciones que ya se estaban desarrollando en el aula para los alumnos con dificultades de aprendizaje y con necesidades de compensación educativa
EVALUACIÓN
a) Evaluación ponderada del periodo no presencial
Para la evaluación final del curso, se priorizará la parte presencial del curso. Los dos primeros trimestres de curso se evaluarán con un 40% cada uno y lo desarrollado durante el confinamiento solo supondrá el 20% de la nota. Se ponderarán en todo momento las posibles carencias no achacables al propio alumnado para asegurarse de que ello no penalice su calificación. Ningún alumno debe resultar perjudicado por la modificación de los criterios de calificación programados a principio de curso. La evaluación de las actividades desarrolladas durante el periodo no presencial se realizará tomando en consideración las dificultades que pudiera haber tenido cada alumno y, en todo caso, no podrá suponer por sí misma la no superación de una asignatura.
*
b) Instrumentos de evaluación
Dada la dificultad de examinar con las garantías necesarias durante el periodo no presencial, intentaremos ofrecer la necesaria variedad en los medios de evaluación que permita adecuarnos a la situación. Se evaluará mediante el examen no presencial en redes, pero sabiendo que hay que solventar sus necesarias limitaciones: se exige un trabajo original, personal y propio del alumno. Se usará también, a discreción del profesorado, el examen a través de videoconferencia, telefonía y otros medios digitales. El examen no presencial, así como el resto de trabajos o ejercicios, o controles de lectura que se usen para evaluar, deben garantizar plenamente el carácter personal e intransferible de la evaluación y pueden ser completados por el profesorado con métodos de apoyo a la evaluación como telefonía o videoconferencia.
*
c) Evaluaciones del curso vigente
Al entender la Lengua como una materia de evaluación continua, los contenidos de las evaluaciones anteriores se siguen trabajando durante el confinamiento, y más cuando estamos intensificando, por razones obvias, los ejercicios y actividades de repaso. Como vienen haciendo la mayoría de los profesores, en cada examen se intenta evaluar tanto la parte del currículo que se acaba de desarrollar como la ya trabajada en periodos anteriores del curso. Ayudará a la recuperación de las evaluaciones pasadas, pero entendemos, siguiendo las instrucciones, que debe prevalecer el trabajo durante la parte presencial del curso. Para que el trabajo presencial prevalezca, como indican las instrucciones, la nota final de curso se calculará así: los dos primeros trimestres se evaluarán con un 40% cada uno y el último trimestre con un 20% (40%-40%-20%)
En los casos en los que el examen de la 2ª evaluación no haya podido hacerse por la llegada repentina del periodo de cuarentena y se haya quedado sin hacer, el departamento propone realizar el examen desconvocado de la 2º evaluación de forma no presencial y ponderarlo con el porcentaje (40% o 20%) qué más beneficie al alumno según cada caso particular.
Se contemplará en algunos casos la realización de exámenes de recuperación en Literatura y otras partes del currículo dificílmente sujetos a la evaluación continua que hayan sido suspendidos durante el curso, a discreción del profesor. El trabajo durante los dos meses de periodo no presencial, en los casos de alumnado con medias muy bajas o lindantes con el abandono de la materia, no debería suponer en esos casos la recuperación automática de las evaluaciones pendientes de este mismo curso, aunque se intentará en lo posible ayudar a la superación del curso completo y se apoyará el trabajo de los alumnos que realmente lo intenten.
Si en 4º ESO o 2º de Bachillerato, el alumno por alguna razón no está conforme con su porcentaje y quiere mejorarlo, podrá voluntariamente realizar un examen presencial antes de la evaluación ordinaria una vez que se hayan iniciado las clases presenciales después del 25 de mayo.
*
c) Alumnos con la materia pendiente de cursos anteriores.
El Departamento ya convocó y realizó el examen de recuperación para alumnos pendientes de otros cursos y consideró superada la asignatura para todos los que aprobaron. Se tenia prevista otra convocatoria de gracia que no ha podido realizarse y que queda obviamente suspendida. Por esta razón, consideramos que los alumnos que aprueben el curso vigente, obtengan también el aprobado en los cursos anteriores. En caso de que el alumno tenga más de un curso anterior suspenso y no apruebe el curso vigente, se le calificarán los cursos anteriores en función de las evaluaciones aprobadas, de manera que cada evaluación aprobada durante este año suponga la superación de alguno de los cursos de inferior nivel, aunque no obtenga el aprobado en la evaluación final, y por tanto tampoco en el curso inmediatamente anterior.
*
PROMOCIÓN
a) Carácter excepcional de la no promoción
De la misma forma que el alumnado no debe ser perjudicado en su evaluación por el periodo de confinamiento, la actividad en el periodo no presencial no puede convertirse en la única forma de superar la materia. Los casos excepcionales donde no se pueda considerar la promoción o el aprobado sería en los casos en los que el alumnado no haya trabajado la materia durante la parte presencial del curso o haya estado cerca del abandono de la asignatura, por absentismo u otras razones. El alumnado con una evaluación por debajo de tres en los dos trimestres presenciales no podrá obtener el aprobado en la asignaturasolo con su trabajo en el periodo no presencial. En el caso de que se reinicien las clases presenciales, se convocarán los pertinentes exámenes de recuperación de la forma habitual.
CALENDARIO DE EVALUACIONES
Seguiremos el calendario marcado por el equipo directivo en función de la evolución de la situación sanitaria.
Se recuerda a los alumnos actualmente en 2º de Bachillerato con la Lengua pendiente de 1º que las pruebas para aprobar 1º de Bachillerato pendiente se harán antes del 25 de junio, aunque la evaluación extraordinaria de 2º se efectuará dos meses después, a primeros de septiembre. En septiembre no habrá evaluación extraordinaria de las materias pendientes de 1º de Bachillerato, por tanto si 1º de bachillerato no se ha aprobado antes del 25 de junio, el alumno no podrá aprobar 2º de Bachillerato en la evaluación extraordinaria de septiembre pues la materia del curso anterior seguiría suspendida.