Teletrabajo para la cuarentena
Los profesores del departamento de Lengua española y Literatura del IES Santa Eugenia afronta los días de cuarentena con los alumnos de estas formas
Marcelo Soto
Para la primera semana de cuarentena
1ª ESO A
1. Comprensión lectora del tema 9: El señor Moc atiende el teléfono (Pág .24 y 25)
(Leer y hacer todos los ejercicios)
2. Ortografía, tema 9: La puntuación de los hiatos (Pág. 106)
(Leer y repasar en el cuaderno y hacer todos los ejercicios)
3. Ortografía, tema 10: El punto. La coma (Pág. 107)
(Leer, ESTUDIAR LAS NORMAS DE PUNTUACIÓN, y hacer todos los ejercicios)
4. Comunicación, tema 9: el diálogo (Págs 66 y 67)
(Leer y hacer todos los ejercicios)
5. Gramática, tema 8: El verbo (Pág. 133 a 135)
(Leer y hacer los ejercicios de las tres páginas)
6. Gramática, tema 9: La conjugación verbal (Pág 136 a 138)
Repasar la línea temporal del indicativo, explicada en clase.
Asegurarse de que está comprendida y estudiada.
Leer y hacer los ejercicios de las tres páginas.
7. Literatura: a)Leer los cuentos que quedan de Oscar Wilde
b) Avanzar en la redacción de sus novelas. Si es posible que sobrepasen ya el primer punto de giro y vayan desarrollando las estrategias del protagonista para conseguir los objetivos externos
1º ESO E
1. Comprensión lectora del tema 9: El señor Moc atiende el teléfono (Pág .24 y 25)
(Leer y hacer todos los ejercicios)
2. Ortografía, tema 9: La puntuación de los hiatos (Pág. 106)
(Leer y repasar en el cuaderno y hacer todos los ejercicios)
3. Ortografía, tema 10: El punto. La coma (Pág. 107)
(Leer, ESTUDIAR LAS NORMAS DE PUNTUACIÓN, y hacer todos los ejercicios)
4. Gramática, tema 8: El verbo (Pág. 133 a 135)
(Leer y hacer los ejercicios de las tres páginas)
5. Gramática, tema 9: La conjugación verbal (Pág 136 a 138)
Repasar la línea temporal del indicativo, explicada en clase.
Asegurarse de que está comprendida y estudiada.
Leer y hacer los ejercicios de las tres páginas.
6. Literatura: a)Leer los cuentos que quedan de Oscar Wilde
Con 4º ESO, optativa Teatro
Tras la fase de Escritura En Escena de su dramaturgias en las clases presenciales, mediante improvisaciones y ensayos, se les pide que pongan por escrito sus dramaturgias, fijando lo encontrado en escena. Al tratarse de dos actores por pieza, continuar las dramaturgias trabajando juntos mediante Whatsapp resulta muy apropiado no solo para la escritura sino para remontar el aislamiento social de la cuarentena.
1º Bachillerato A
COMUNICACIÓN:
Se les envía el texto “Epidemiología del altruismo” de Javier Sampedro, publicado en El País, 12 de marzo de 2020, y se les pide:
Tema
Tipo de texto y discurso
Comentario del nivel pragmático-textual y morfosintáctico, siguiendo las indicaciones dadas en clase.
Resumen
Texto argumentativo a favor o en contra de la capacidad de la ciudadanía madrileña para imponerse a sí misma un autosacrificio que beneficie al bien común.
GRAMÁTICA
Se les envía un corpus de 21 oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas para analizar sintácticamente.
Se les envía una nueva explicación por escrito de los tipos de “se”, que les sirva como repaso de lo dado en clase y un corpus de 26 oraciones para identificarlos.
LITERATURA
Antes de la cuarentena deberían haber llegado al capítulo 50 de la segunda parte del Quijote. Se les pide acabar la lectura de los capítulos restantes en esta primera semana
Para la segunda semana de cuarentena
SEGUNDA SEMANA DE CUARENTENA
Continuamos con nuestro trabajo diario:
1º ESO A
Comprensión lectora Tema 10: El monstruo del sótano, de Terry Pratchett
Leer y hacer todos los ejercicios. (Págs 26 y 27)
Literatura Tema 5: La narrativa (Págs. 166 a 169)
Leer, ESTUDIAR y hacer los ejercicios del tema y los del banco de textos
Ortografía Tema 11: Los dos puntos (Págs. 108)
Leer, estudiar las reglas y hacer los ejercicios
Comunicación Tema 10: Clases de diálogos (Págs 70 y 71)
Leer y hacer los ejercicios
Ya habremos terminado la lectura de los cuentos de Oscar Wilde, así que coincidiendo con la segunda semana de nuestro periodo de aislamiento, empezaremos a leer la novela recomendada que precisamente trata sobre un periodo de aislamiento: Los asquerosos, de Santiago Lorenzo.
Continuamos con la escritura de nuestras novelas, en esta segunda semana introduciremos las indicaciones y las notas y nos dedicaremos a corregir. Tras corregir, volver a leer y reflexionar sobre lo escrito, podemos seguir avanzando tras haber pasado nuestro primer punto de giro.
1ºESO E
Comprensión lectora Tema 10: El monstruo del sótano, de Terry Pratchett
Leer y hacer todos los ejercicios. (Págs 26 y 27)
Literatura Tema 5: La narrativa (Págs. 166 a 169)
Leer, ESTUDIAR y hacer los ejercicios del tema y los del banco de textos
Ortografía Tema 11: Los dos puntos (Págs. 108)
Leer, estudiar las reglas y hacer los ejercicios
Comunicación Tema 10: Clases de diálogos (Págs 70 y 71)
Leer y hacer los ejercicios.
Terminaremos la lectura de los cuentos de Oscar Wilde
1º Bachillerato A
Concluir la lectura de los últimos capítulos y terminar la lectura de la Segunda Parte del Quijote
Leer, comprender al máximo nivel y luego estudiar y resumir el tema “Transición al Barroco. Cervantes y el Quijote” (Págs 247 a 262)
Repasar y estudiar las conjunciones subordinadas y coordinadas y los adverbios de relativo para afrontar el estudio de las oraciones subordinadas adverbiales.
Analizar el corpus de oraciones subordinadas que se entregará por email.
4º ESO Teatro
Incorporar las correcciones y las indicaciones y corregir nuestros textos dramáticos
Youtube: ver la película completa Noviembre, de Achero Mañas, con la atención debida a una obra de creación: sin atender whatsapp, ni teléfonos, ni redes sociales y si es posible sin interrupciones. Tendremos cineforum y debate en Instagram todos juntos sobre la película.
Entrar en microteatro.es y ver al menos una obra en streaming emitida en directo. Precio de la entrada on line: 1 euro.
Los trabajos de texto deben entregarse a través del email a medida que se vayan terminando o en todo caso al final de cada semana: los martes. La sintaxis pueden enviarse en fotos mediante email o a través de mensajes en Instagram.
Ramiro Ribeiro
El profesor usa su propia página web
TELETAREA PARA 1º DE ESO B
1) Serie de ejercicios del último tema de la segunda evaluación (páginas 133 a 135 y l79 a 181 del tema 8 del libro de texto).
2) Lectura del libro "La perla", de John Steinbeck.
3) Aprendizaje de las tres conjugaciones verbales, para lo que he colgado en mi página web un documento pdf para facilitar el estudio.
TELETAREA PARA 2º DE BACHILLERATO
1) Estudio de posibles errores en el análisis sintáctico según documento pdf.
2) Estudio de los dos últimos temas de literatura con sendos documentos pdf.
3) Estudio de la pregunta de semántica según documento pdf.
-
Lectura de “La lluvia amarilla”, de Julio Llamazares, última lectura prevista del curso.
Todos los materiales de trabajo han sido colgados en la página web personal del profesor.
Luis Serrano:
1º Bachillerato B: Estudiar el tema 4 entero de Gramática sobre la oración simple y que hagan todos los ejercicios
4º ESO C: Tema 2 entero de Gramática con todos los ejercicios.
1º ESO C: las páginas 62 hasta la 66. Es el tema sobre el diálogo y la descripción.
Verónica Palacios (sustituta de la profesora Raquel Ramírez):
La profesora presenta trabajos no para la primera semana de cuarentena sino para el periodo completo previsto de quince días.
CURSO: 2ºB ESO
12/03/20 (JUEVES)
-
Análisis sintáctico de las primeras cuatro oraciones de la ficha entregada en clase el último día (asimismo se adjunta copia).
13/03/20 (VIERNES)
-
Lectura libro Prohibido suicidarse en primavera de Alejandro Casona. A la vuelta realizaremos el examen de lectura. Se recomienda ir tomando notas a la vez que se lee la obra.
16/03/20 (LUNES)
-
Análisis sintáctico de las siguientes cuatro oraciones y ejercicio sobre el complemento indirecto de la ficha entregada en clase el último día (asimismo se adjunta copia).
17/03/20 (MARTES)
-
Realizar ejercicios 1, 3 y 4 de la página 147 del libro de texto (se realizarán en el cuaderno, copiando los enunciados).
18/03/20 (MIÉRCOLES)
-
Realizar ejercicio 5 de la página 147 del libro de texto (se realizará en el cuaderno, copiando el enunciado).
19/03/20 (JUEVES)
-
Realizar ejercicios 7,8 y 10 de la página 147 del libro de texto (se realizarán en el cuaderno, copiando los enunciados).
20/03/20 (VIERNES)
-
Lectura libro Prohibido suicidarse en primavera de Alejandro Casona. A la vuelta realizaremos el examen de lectura. Se recomienda ir tomando notas a la vez que se lee la obra.
23/03/20 (LUNES)
-
Realizar ejercicio 9 de la página 147 del libro de texto (se realizará en el cuaderno, copiando el enunciado).
24/03/20 (MARTES)
-
Realizar un esquema/resumen de la clasificación de textos según la forma del discurso (página 54 del libro de texto).
25/03/20 (MIÉRCOLES)
-
Lectura libro Prohibido suicidarse en primavera de Alejandro Casona. A la vuelta realizaremos el examen de lectura. Se recomienda ir tomando notas a la vez que se lee la obra.
CURSO: 2ºD ESO
12/03/20 (JUEVES)
-
Realizar ejercicios 2, 5 y 6 de la página 84 del libro de texto en el cuaderno (se copiarán los enunciados). Aquellos alumnos que no tienen el libro de texto se les recuerda que se les entregó fotocopias en clase.
13/03/20 (VIERNES)
-
Lectura de un libro (libre elección). Se les recomienda ir tomando notas a la vez que se lee, ya que a la vuelta deberán presentar una reseña literaria.
16/03/20 (LUNES)
-
Realizar ejercicios 2, 3 y 4 de la página 85 del libro de texto en el cuaderno (se copiarán los enunciados). Aquellos alumnos que no tienen el libro de texto se les recuerda que se les entregó fotocopias en clase.
17/03/20 (MARTES)
-
Lectura de un libro (libre elección). Se les recomienda ir tomando notas a la vez que se lee, ya que a la vuelta deberán presentar una reseña literaria.
18/03/20 (MIÉRCOLES)
-
Realizar ejercicios 1,2 y 3 de la página 86 del libro de texto en el cuaderno (se copiarán los enunciados). Aquellos alumnos que no tienen el libro de texto se les recuerda que se les entregó fotocopias en clase.
19/03/20 (JUEVES)
-
Realizar ejercicios 4 y 5 de la página 86 del libro de texto en el cuaderno (se copiarán los enunciados). Aquellos alumnos que no tienen el libro de texto se les recuerda que se les entregó fotocopias en clase.
20/03/20 (VIERNES)
-
Lectura de un libro (libre elección). Se les recomienda ir tomando notas a la vez que se lee, ya que a la vuelta deberán presentar una reseña literaria.
23/03/20 (LUNES)
-
Realizar una redacción donde integren la secuencia «parece que va a llover», de 100 a 150 palabras.
24/03/20 (MARTES)
-
Lectura de un libro (libre elección). Se les recomienda ir tomando notas a la vez que se lee, ya que a la vuelta deberán presentar una reseña literaria.
25/03/20 (MIÉRCOLES)
-
Realizar ejercicios 4 y 7 de la página 122 del libro de texto en el cuaderno (se copiarán los enunciados). Aquellos alumnos que no tienen el libro de texto se les recuerda que se les entregó fotocopias en clase.
ASIGNATURA: RECUPERACIÓN LENGUA 2º
CURSO: 2º C, D, E
16/03/20 (LUNES)
-
Realizar ficha 1 (se adjunta en email).
17/03/20 (MARTES)
-
Lectura de un libro (el que el alumno desee), deberá tomar notas mientras lo lee, ya que a la vuelta realizaremos una reseña literaria.
23/03/20 (LUNES)
-
Realizar ficha 2 (se adjunta).
24/03/20 (MARTES)
-
Lectura de un libro (el que el alumno desee), deberá tomar notas mientras lo lee, ya que a la vuelta realizaremos una reseña literaria.
.CURSO: 4ºA
12/03/20 (JUEVES)
-
Lectura página 141 del libro de texto (Los textos argumentativos), posteriormente se realizará un esquema/resumen en el cuaderno.
13/03/20 (VIERNES)
-
Lectura novela Fahrenheit 451, se recomienda ir tomando notas a la vez que se lee, ya que a la vuelta realizaremos un examen sobre la obra.
17/03/20 (MARTES)
-
Lectura páginas 170 y 171 del libro de texto, posteriormente se realizará un esquema/resumen en el cuaderno.
18/03/20 (MIÉRCOLES)
-
Lectura páginas 172 y 173 del libro de texto, posteriormente se realizará un esquema/resumen en el cuaderno.
19/03/20 (JUEVES)
-
Lectura páginas 174 y 175 del libro de texto, posteriormente se realizará un esquema/resumen en el cuaderno.
20/03/20 (VIERNES)
-
Lectura novela Fahrenheit 451, se recomienda ir tomando notas a la vez que se lee, ya que a la vuelta realizaremos un examen sobre la obra.
24/03/20 (MARTES)
-
Lectura páginas 176 y 177 del libro de texto, posteriormente se realizará un esquema/resumen en el cuaderno.
25/03/20 (MIÉRCOLES)
Realizar ejercicios 2, 3, 5, 6 y 8 de la página 178 del libro de texto (en el cuaderno).
CURSO: 4ºB
12/03/20 (JUEVES)
-
Lectura página 141 del libro de texto (Los textos argumentativos), posteriormente se realizará un esquema/resumen en el cuaderno.
13/03/20 (VIERNES)
-
Lectura novela Fahrenheit 451, se recomienda ir tomando notas a la vez que se lee, ya que a la vuelta realizaremos un examen sobre la obra.
16/03/20 (LUNES)
-
Lectura páginas 170 y 171 del libro de texto, posteriormente se realizará un esquema/resumen en el cuaderno.
17/03/20 (MARTES)
-
Lectura páginas 172 y 173 del libro de texto, posteriormente se realizará un esquema/resumen en el cuaderno.
19/03/20 (JUEVES)
-
Lectura páginas 174 y 175 del libro de texto, posteriormente se realizará un esquema/resumen en el cuaderno.
20/03/20 (VIERNES)
-
Lectura novela Fahrenheit 451, se recomienda ir tomando notas a la vez que se lee, ya que a la vuelta realizaremos un examen sobre la obra.
23/03/20 (LUNES)
-
Lectura páginas 176 y 177 del libro de texto, posteriormente se realizará un esquema/resumen en el cuaderno.
24/03/20 (MARTES)
-
Realizar ejercicios 2, 3, 5, 6 y 8 de la página 178 del libro de texto (en el cuaderno).
Antonio Arévalo:
Los alumnos realizarán actividades de Gramática, Comunicación y Literatura correspondientes al tema que estamos impartiendo y a partir del 21 de marzo comenzaremos el siguiente tema:
2 ESO A y E
TEMA 5
LÉXICO unidad 8, 9 Creación de significados p. 91-92
ORTOGRAFÍA unidad 8 X p. 105
GRAMÁTICA unidad 7 CD y CI (y CAg) p. 130-132
LITERATURA unidad 12 Estrofas p. 228
COMUNICACIÓN unidad 7 Tipos de textos según su intención p. 58
TEMA 6 (correspondiente a la 3ª Evaluación)
LITERATURA unidad 6 Figuras literarias p. 231
COMUNICACIÓN unidad 9 y 10 Los medios de comunicación. El periódico p. 66-69
LÉXICO unidad 8, 9 Locuciones y frases hechas p. 94
ORTOGRAFÍA unidad 8, 9 Los signos de puntuación I 106
GRAMÁTICA unidad 8 Atributo y predicativo.
De régimen y agente. p. 133-137
3 ESO
Terminaremos de repasar el Bloque 3 (2ª Evaluación) y comenzaremos el Bloque 3 (3ª Evaluación)
LITERATURA LENGUA TEXTOS
BLOQUE 3 9 (Siglo XVI) Oración simple 1 La descripción
BLOQUE 4 11 (Siglo XVII) Oración simple 2 La exposición y argumentación
Las actividades se colgarán en el blog que habitualmente utilizan los alumnos:
https://odiolalengua.blogspot.com/2020/03/tareas-para-el-coronapuente.html
La mayor parte de los ejercicios serán de autoevaluación, creados con Google Forms.
En caso de realizar ejercicios en el cuaderno, los alumnos enviarán foto de las actividades. Se darán palzos de entrega cortos (miércoles y viernes de cada semana).
También se realizarán cuestionarios de las lecturas pertinentes:
2 ESO
La lección de August, J.R. Palacios.
Otra vuelta de tuerca, H. James
3 ESO
El lazarillo de Tormes
El capitán Alatriste, A. Pérez Reverte
La vida es sueño, P. Calderón de la Barca
Raquel Zamora:
1º ESO D:
- Gramática (parte roja del libro): repaso de los adverbios terminados en -mente. Ejercicios de
la página 140. Repaso de las preposiciones y conjunciones. Ejercicios de la página 141.
- Ortografía (parte amarilla del libro): repaso de acentuación de diptongos y triptongos.
Ejercicios de la página 105.
Literatura (parte morada del libro): lectura y resumen de las páginas 178 y 179 (La novela)
- Comunicación (parte azul del libro): lectura y comprensión de las páginas 66 y 67 (El
diálogo). Ejercicios 1 y 2 de la página 67.
Documento adjunto con fichas de refuerzo y ampliación de contenidos que se enviará a los
padres a través de Robles.
Los alumnos deberán entregar los cuadernos y las fichas de refuerzo a la vuelta para su
corrección y evaluación.
3º ESO A y B:
Trabajo de investigación sobre Cervantes y El Quijote, con los siguientes puntos:
1. Vida de Cervantes: Búsqueda y selección de información sobre hechos importantes en la
vida del autor que se verán reflejados en su obra (Argel, Lepanto, tipos de trabajos
desempeñados, cuestiones personales, etc)
2. Don Quijote de la Mancha:
- 1a Parte: Fecha de publicación. Argumento. Salidas de don Quijote. ¿Qué son las novelas
interpoladas?, etc.
- El Quijote de Avellaneda: Fecha de publicación. ¿Por qué es importante?
- 2a Parte: Fecha de publicación. Argumento. ¿Cuántas salidas realiza don Quijote? ¿En qué
se diferencia de las anteriores? ¿Por qué Cervantes decide que su personaje muera?
Los trabajos podrán ser entregados en formato Word o Power Point. La fecha límite de entrega
es el día 22 de marzo en el correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Actividades de refuerzo y ampliación sobre los valores del “se” y análisis sintáctico. Se
enviarán a través de Robles y por medio del correo anterior. El viernes día 20 deberán mandar
una foto o documento escaneado para su corrección.
Comienzo de la lectura de la 3a Evaluación: El capitán Alatriste, de Arturo Pérez- Reverte.
Isabel Montes:
2º ESO C
LIBRO DE TEXTO | APARTADO DEL TEMA | TAREA A REALIZAR | ACTIVIDADES |
ENTREGA y CORRECCIÓN ACTIVIDADES |
Lengua Castellana y Literatura | ORTOGRAFÍA | LA LETRA X (Realizar estudio y resumen de la teoría de la página 105) | Actividades página 105 | Roble o página web del centro. |
Lengua Castellana y Literatura | LÉXICO |
LOCUCIONES Y FRASES HECHAS (Estudio y resumen) Página 94 |
Actividades página 94 | Roble o página web del centro |
Lengua Castellana y Literatura | LÉXICO | LAS RELACIONES SEMÁNTICAS, (Estudio y resumen) página 90. | Actividades página 90 | Roble o página web del centro |
Lengua Castellana y Literatura | COMPETENCIA LECTORA | El lugar más frío de la tierra, página 24 | Actividades página 25 | Roble o página web del centro |
Lengua Castellana y Literatura | COMPETENCIA LECTORA | Hallada en África una gran sima de huesos con una nueva especie humana, página 26 | Actividades página 27 | Roble o página web del centro |
LIBRO DE LECTURA: La dama del alba, Alejandro Casona |
Comenzar la lectura del libro si hay posibilidad de adquirirlo. | Roble o página web del centro |
Los alumnos deberán entregar los cuadernos y las fichas para su corrección y evaluación cuando se reanuden las clases presenciales.
Programación Lengua y Literatura 2022/2023
Modificaciones a la programación del Departamento con motivo de la crisis sanitaria el Covid-19
El Departamento de Lengua española y Literatura del IES Santa Eugenia presenta las siguientes adaptaciones a su programación general con intención de incorporar las medidas que garanticen el correcto desempeño de la práctica docente durante el confinamiento a causa de la crisis sanitaria del Covid-19.
DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA
a) Medios
Hemos establecido distintas formas de continuar con el desarrollo de los aspectos del currículo no abordados presencialmente en el aula. Teniendo en cuenta la inminencia y la urgencia de la cuarentena, no ha sido posible unificar previamente las formas en las que los profesores del departamento afrontan el desarrollo de contenidos , aunque en las primeras semanas de confinamiento los distintos procedimientos se han ido aquilatando y probando y se sigue trabajando con una variedad de recursos, pero nos centramos en el correo electrónico entre profesorado, alumnado y padres, en la publicación en la web del Instituto, en la plataforma Robles y en los blogs de los tres profesores que ya se usaban antes del confinamiento y que ofrecían (y siguen ofreciendo) una buena vía de comunicación.
*
b) Plataformas
Se establecen nuevas plataformas, Google Classroom, Zoom, Skype, Hangouts, Google Meet o Jitsi, que han empezado a divulgarse durante la propia cuarentena y que parecen un vehículo adecuado para el desarrollo del proceso docente y mitigar la ausencia de las clases presenciales con clases a través de las clases en línea. También se están usando redes sociales ya existentes de carácter más privado que los profesores pueden usar o no de forma voluntaria: consulta de dudas a través de Whatsapp, o de redes más populares para los alumnos como Instagram o Twitter: el centro mismo ha creado un perfil propio de Instagram que se ha activad en estos días. El departamento autoriza el uso de redes sociales más personales, pero se contempla como una opción voluntaria para el profesorado.
c) Materiales
Se están siguiendo los manuales y libros de texto de cada nivel y el profesorado sigue remitiendo apuntes. Como ampliación de contenidos y explicaciones y aclaraciones adicionales, además de las propias aclaraciones del profesorado, estamos usando canales académicos de Youtubeenfocados a la práctica docente, tanto para la profundización como para la recuperación de materias. En el caso de los alumnos recién incorporados y trasladados al centro que no disponen de libro por esa u otra causa, se trabajan y se envían de forma regular los apuntes propios de cada profesor o se trabaja con manuales online de disposición libre en la red.
En el caso de las lecturas obligatorias del curso, el departamento intentará evitar la salida a librerías o bibliotecas durante el confinamiento y dispondrá en lo posible de las copias digitales de los libros de lectura obligatoria o propondrá un cambio de las lecturas propuestas a elección del profesorado
*
d) Actividades factibles: calendario
Consideramos que las actividades semanales se presenten al alumnado cada lunes en la página web del centro y en los canales usados por cada docente: se establecen los contenidos a estudiar y se plantean los ejercicios necesarios. Intentamos organizarnos, siguiendo el volumen semanal de clases presenciales. Intentamos que el alumnado dedique a la materia el tiempo que le habría dedicado si continuaran las clases presenciales:al menos entre cincuenta minutos y una hora diaria a la materia de Lengua y el porcentaje semanal correspondiente a las optativas.
Lo que se está desarrollando en estos momentos de crisis es teletrabajo, no un tele-examen permanente. El teletrabajo es una guía en el estudio. Apoya y entrena y aporta recursos para afianzar el proceso de aprendizaje, pero los ejercicios remitidos y recibidos semanalmente no son exámenes. El departamento seguirá evaluando mediante el examen, aunque se habiliten más variedad de instrumentos de evaluación que suplan las garantías del examen presencial. Se sigue manteniendo los porcentajes que se indica en la programación y los ejercicios del teletrabajo contabilizará en la nota final de evaluación de la misma forma que el cuaderno de clase, en ningún caso como un examen.
*
e) Vigencia de las modificaciones
Estas modificaciones se mantendrán vigentes mientras dure el confinamiento. En el caso de recuperarse la actividad presencial, se volverá a las formas de evaluación y de práctica académica previas a la situación de crisis.
Si se vuelve al periodo presencial, el departamento recomienda asegurar la comprensión de las partes del currículo desarrolladas con más dificultad en el teletrabajo durante el periodo de confinamiento, y recomienda ante cualquier duda evaluar con más garantías las materias del currículo que se evaluaron mediante exámenes no presenciales, ejerciendo el derecho del profesorado a evaluar en el momento oportuno.
*
f) Alumnos en desventaja
Para los alumnos que se encuentren en situación de desventaja y fracaso escolar, el Departamento se mantendrá en contacto con la Comisión de Absentismo y también con instituciones como El Olivo, en La Cañada Real, o el Secretariado Gitano, que puedan facilitar a los alumnos en situación de desventaja el acceso a las tareas y al teletrabajo. La comunidad de Madrid ha dispuesto también una campaña de ayuda al alumnado sin medios digitales a la que este instituto se ha acogido
*
g) Adaptaciones
En el diseño de las actividades y en el repaso de competencias y en el desarrollo de los currículos se mantendrán las adaptaciones que ya se estaban desarrollando en el aula para los alumnos con dificultades de aprendizaje y con necesidades de compensación educativa
EVALUACIÓN
a) Evaluación ponderada del periodo no presencial
Para la evaluación final del curso, se priorizará la parte presencial del curso. Los dos primeros trimestres de curso se evaluarán con un 40% cada uno y lo desarrollado durante el confinamiento solo supondrá el 20% de la nota. Se ponderarán en todo momento las posibles carencias no achacables al propio alumnado para asegurarse de que ello no penalice su calificación. Ningún alumno debe resultar perjudicado por la modificación de los criterios de calificación programados a principio de curso. La evaluación de las actividades desarrolladas durante el periodo no presencial se realizará tomando en consideración las dificultades que pudiera haber tenido cada alumno y, en todo caso, no podrá suponer por sí misma la no superación de una asignatura.
*
b) Instrumentos de evaluación
Dada la dificultad de examinar con las garantías necesarias durante el periodo no presencial, intentaremos ofrecer la necesaria variedad en los medios de evaluación que permita adecuarnos a la situación. Se evaluará mediante el examen no presencial en redes, pero sabiendo que hay que solventar sus necesarias limitaciones: se exige un trabajo original, personal y propio del alumno. Se usará también, a discreción del profesorado, el examen a través de videoconferencia, telefonía y otros medios digitales. El examen no presencial, así como el resto de trabajos o ejercicios, o controles de lectura que se usen para evaluar, deben garantizar plenamente el carácter personal e intransferible de la evaluación y pueden ser completados por el profesorado con métodos de apoyo a la evaluación como telefonía o videoconferencia.
*
c) Evaluaciones del curso vigente
Al entender la Lengua como una materia de evaluación continua, los contenidos de las evaluaciones anteriores se siguen trabajando durante el confinamiento, y más cuando estamos intensificando, por razones obvias, los ejercicios y actividades de repaso. Como vienen haciendo la mayoría de los profesores, en cada examen se intenta evaluar tanto la parte del currículo que se acaba de desarrollar como la ya trabajada en periodos anteriores del curso. Ayudará a la recuperación de las evaluaciones pasadas, pero entendemos, siguiendo las instrucciones, que debe prevalecer el trabajo durante la parte presencial del curso. Para que el trabajo presencial prevalezca, como indican las instrucciones, la nota final de curso se calculará así: los dos primeros trimestres se evaluarán con un 40% cada uno y el último trimestre con un 20% (40%-40%-20%)
En los casos en los que el examen de la 2ª evaluación no haya podido hacerse por la llegada repentina del periodo de cuarentena y se haya quedado sin hacer, el departamento propone realizar el examen desconvocado de la 2º evaluación de forma no presencial y ponderarlo con el porcentaje (40% o 20%) qué más beneficie al alumno según cada caso particular.
Se contemplará en algunos casos la realización de exámenes de recuperación en Literatura y otras partes del currículo dificílmente sujetos a la evaluación continua que hayan sido suspendidos durante el curso, a discreción del profesor. El trabajo durante los dos meses de periodo no presencial, en los casos de alumnado con medias muy bajas o lindantes con el abandono de la materia, no debería suponer en esos casos la recuperación automática de las evaluaciones pendientes de este mismo curso, aunque se intentará en lo posible ayudar a la superación del curso completo y se apoyará el trabajo de los alumnos que realmente lo intenten.
Si en 4º ESO o 2º de Bachillerato, el alumno por alguna razón no está conforme con su porcentaje y quiere mejorarlo, podrá voluntariamente realizar un examen presencial antes de la evaluación ordinaria una vez que se hayan iniciado las clases presenciales después del 25 de mayo.
*
c) Alumnos con la materia pendiente de cursos anteriores.
El Departamento ya convocó y realizó el examen de recuperación para alumnos pendientes de otros cursos y consideró superada la asignatura para todos los que aprobaron. Se tenia prevista otra convocatoria de gracia que no ha podido realizarse y que queda obviamente suspendida. Por esta razón, consideramos que los alumnos que aprueben el curso vigente, obtengan también el aprobado en los cursos anteriores. En caso de que el alumno tenga más de un curso anterior suspenso y no apruebe el curso vigente, se le calificarán los cursos anteriores en función de las evaluaciones aprobadas, de manera que cada evaluación aprobada durante este año suponga la superación de alguno de los cursos de inferior nivel, aunque no obtenga el aprobado en la evaluación final, y por tanto tampoco en el curso inmediatamente anterior.
*
PROMOCIÓN
a) Carácter excepcional de la no promoción
De la misma forma que el alumnado no debe ser perjudicado en su evaluación por el periodo de confinamiento, la actividad en el periodo no presencial no puede convertirse en la única forma de superar la materia. Los casos excepcionales donde no se pueda considerar la promoción o el aprobado sería en los casos en los que el alumnado no haya trabajado la materia durante la parte presencial del curso o haya estado cerca del abandono de la asignatura, por absentismo u otras razones. El alumnado con una evaluación por debajo de tres en los dos trimestres presenciales no podrá obtener el aprobado en la asignatura solo con su trabajo en el periodo no presencial. En el caso de que se reinicien las clases presenciales, se convocarán los pertinentes exámenes de recuperación de la forma habitual.
CALENDARIO DE EVALUACIONES
Seguiremos el calendario marcado por el equipo directivo en función de la evolución de la situación sanitaria.
Se recuerda a los alumnos actualmente en 2º de Bachillerato con la Lengua pendiente de 1º que las pruebas para aprobar 1º de Bachillerato pendiente se harán antes del 25 de junio, aunque la evaluación extraordinaria de 2º se efectuará dos meses después, a primeros de septiembre. En septiembre no habrá evaluación extraordinaria de las materias pendientes de 1º de Bachillerato, por tanto si 1º de bachillerato no se ha aprobado antes del 25 de junio, el alumno no podrá aprobar 2º de Bachillerato en la evaluación extraordinaria de septiembre pues la materia del curso anterior seguiría suspendida.
PLAN DE TRABAJO 1D SEMANA DEL 4 AL 8 DE MAYO
Modificaciones a la programación por la crisis sanitaria del Covid-19
El Departamento de Lengua española y Literatura del IES Santa Eugenia presenta las siguientes adaptaciones a su programación general con intención de incorporar las medidas que garanticen el correcto desempeño de la práctica docente durante el confinamiento a causa de la crisis sanitaria del Covid-19.
DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA
a) Medios
Hemos establecido distintas formas de continuar con el desarrollo de los aspectos del currículo no abordados presencialmente en el aula. Teniendo en cuenta la inminencia y la urgencia de la cuarentena, no ha sido posible unificar previamente las formas en las que los profesores del departamento afrontan el desarrollo de contenidos , aunque en las primeras semanas de confinamiento los distintos procedimientos se han ido aquilatando y probando y se sigue trabajando con una variedad de recursos, pero nos centramos en el correo electrónico entre profesorado, alumnado y padres, en la publicación en la web del Instituto, en la plataforma Robles y en los blogs de los tres profesores que ya se usaban antes del confinamiento y que ofrecían (y siguen ofreciendo) una buena vía de comunicación.
*
b) Plataformas
Se establecen nuevas plataformas, Google Classroom, Zoom, Skype, Hangouts, Google Meet o Jitsi, que han empezado a divulgarse durante la propia cuarentena y que parecen un vehículo adecuado para el desarrollo del proceso docente y mitigar la ausencia de las clases presenciales con clases a través de las clases en línea. También se están usando redes sociales ya existentes de carácter más privado que los profesores pueden usar o no de forma voluntaria: consulta de dudas a través de Whatsapp, o de redes más populares para los alumnos como Instagram o Twitter: el centro mismo ha creado un perfil propio de Instagram que se ha activad en estos días. El departamento autoriza el uso de redes sociales más personales, pero se contempla como una opción voluntaria para el profesorado.
c) Materiales
Se están siguiendo los manuales y libros de texto de cada nivel y el profesorado sigue remitiendo apuntes. Como ampliación de contenidos y explicaciones y aclaraciones adicionales, además de las propias aclaraciones del profesorado, estamos usando canales académicos de Youtubeenfocados a la práctica docente, tanto para la profundización como para la recuperación de materias. En el caso de los alumnos recién incorporados y trasladados al centro que no disponen de libro por esa u otra causa, se trabajan y se envían de forma regular los apuntes propios de cada profesor o se trabaja con manuales online de disposición libre en la red.
En el caso de las lecturas obligatorias del curso, el departamento intentará evitar la salida a librerías o bibliotecas durante el confinamiento y dispondrá en lo posible de las copias digitales de los libros de lectura obligatoria o propondrá un cambio de las lecturas propuestas a elección del profesorado
*
d) Actividades factibles: calendario
Consideramos que las actividades semanales se presenten al alumnado cada lunes en la página web del centro y en los canales usados por cada docente: se establecen los contenidos a estudiar y se plantean los ejercicios necesarios. Intentamos organizarnos, siguiendo el volumen semanal de clases presenciales. Intentamos que el alumnado dedique a la materia el tiempo que le habría dedicado si continuaran las clases presenciales:al menos entre cincuenta minutos y una hora diaria a la materia de Lengua y el porcentaje semanal correspondiente a las optativas.
Lo que se está desarrollando en estos momentos de crisis es teletrabajo, no un tele-examen permanente. El teletrabajo es una guía en el estudio. Apoya y entrena y aporta recursos para afianzar el proceso de aprendizaje, pero los ejercicios remitidos y recibidos semanalmente no son exámenes. El departamento seguirá evaluando mediante el examen, aunque se habiliten más variedad de instrumentos de evaluación que suplan las garantías del examen presencial. Se sigue manteniendo los porcentajes que se indica en la programación y los ejercicios del teletrabajo contabilizará en la nota final de evaluación de la misma forma que el cuaderno de clase, en ningún caso como un examen.
*
e) Vigencia de las modificaciones
Estas modificaciones se mantendrán vigentes mientras dure el confinamiento. En el caso de recuperarse la actividad presencial, se volverá a las formas de evaluación y de práctica académica previas a la situación de crisis.
Si se vuelve al periodo presencial, el departamento recomienda asegurar la comprensión de las partes del currículo desarrolladas con más dificultad en el teletrabajo durante el periodo de confinamiento, y recomienda ante cualquier duda evaluar con más garantías las materias del currículo que se evaluaron mediante exámenes no presenciales, ejerciendo el derecho del profesorado a evaluar en el momento oportuno.
*
f) Alumnos en desventaja
Para los alumnos que se encuentren en situación de desventaja y fracaso escolar, el Departamento se mantendrá en contacto con la Comisión de Absentismo y también con instituciones como El Olivo, en La Cañada Real, o el Secretariado Gitano, que puedan facilitar a los alumnos en situación de desventaja el acceso a las tareas y al teletrabajo. La comunidad de Madrid ha dispuesto también una campaña de ayuda al alumnado sin medios digitales a la que este instituto se ha acogido
*
g) Adaptaciones
En el diseño de las actividades y en el repaso de competencias y en el desarrollo de los currículos se mantendrán las adaptaciones que ya se estaban desarrollando en el aula para los alumnos con dificultades de aprendizaje y con necesidades de compensación educativa
EVALUACIÓN
a) Evaluación ponderada del periodo no presencial
Para la evaluación final del curso, se priorizará la parte presencial del curso. Los dos primeros trimestres de curso se evaluarán con un 40% cada uno y lo desarrollado durante el confinamiento solo supondrá el 20% de la nota. Se ponderarán en todo momento las posibles carencias no achacables al propio alumnado para asegurarse de que ello no penalice su calificación. Ningún alumno debe resultar perjudicado por la modificación de los criterios de calificación programados a principio de curso. La evaluación de las actividades desarrolladas durante el periodo no presencial se realizará tomando en consideración las dificultades que pudiera haber tenido cada alumno y, en todo caso, no podrá suponer por sí misma la no superación de una asignatura.
*
b) Instrumentos de evaluación
Dada la dificultad de examinar con las garantías necesarias durante el periodo no presencial, intentaremos ofrecer la necesaria variedad en los medios de evaluación que permita adecuarnos a la situación. Se evaluará mediante el examen no presencial en redes, pero sabiendo que hay que solventar sus necesarias limitaciones: se exige un trabajo original, personal y propio del alumno. Se usará también, a discreción del profesorado, el examen a través de videoconferencia, telefonía y otros medios digitales. El examen no presencial, así como el resto de trabajos o ejercicios, o controles de lectura que se usen para evaluar, deben garantizar plenamente el carácter personal e intransferible de la evaluación y pueden ser completados por el profesorado con métodos de apoyo a la evaluación como telefonía o videoconferencia.
*
c) Evaluaciones del curso vigente
Al entender la Lengua como una materia de evaluación continua, los contenidos de las evaluaciones anteriores se siguen trabajando durante el confinamiento, y más cuando estamos intensificando, por razones obvias, los ejercicios y actividades de repaso. Como vienen haciendo la mayoría de los profesores, en cada examen se intenta evaluar tanto la parte del currículo que se acaba de desarrollar como la ya trabajada en periodos anteriores del curso. Ayudará a la recuperación de las evaluaciones pasadas, pero entendemos, siguiendo las instrucciones, que debe prevalecer el trabajo durante la parte presencial del curso. Para que el trabajo presencial prevalezca, como indican las instrucciones, la nota final de curso se calculará así: los dos primeros trimestres se evaluarán con un 40% cada uno y el último trimestre con un 20% (40%-40%-20%)
En los casos en los que el examen de la 2ª evaluación no haya podido hacerse por la llegada repentina del periodo de cuarentena y se haya quedado sin hacer, el departamento propone realizar el examen desconvocado de la 2º evaluación de forma no presencial y ponderarlo con el porcentaje (40% o 20%) qué más beneficie al alumno según cada caso particular.
Se contemplará en algunos casos la realización de exámenes de recuperación en Literatura y otras partes del currículo dificílmente sujetos a la evaluación continua que hayan sido suspendidos durante el curso, a discreción del profesor. El trabajo durante los dos meses de periodo no presencial, en los casos de alumnado con medias muy bajas o lindantes con el abandono de la materia, no debería suponer en esos casos la recuperación automática de las evaluaciones pendientes de este mismo curso, aunque se intentará en lo posible ayudar a la superación del curso completo y se apoyará el trabajo de los alumnos que realmente lo intenten.
Si en 4º ESO o 2º de Bachillerato, el alumno por alguna razón no está conforme con su porcentaje y quiere mejorarlo, podrá voluntariamente realizar un examen presencial antes de la evaluación ordinaria una vez que se hayan iniciado las clases presenciales después del 25 de mayo.
*
c) Alumnos con la materia pendiente de cursos anteriores.
El Departamento ya convocó y realizó el examen de recuperación para alumnos pendientes de otros cursos y consideró superada la asignatura para todos los que aprobaron. Se tenia prevista otra convocatoria de gracia que no ha podido realizarse y que queda obviamente suspendida. Por esta razón, consideramos que los alumnos que aprueben el curso vigente, obtengan también el aprobado en los cursos anteriores. En caso de que el alumno tenga más de un curso anterior suspenso y no apruebe el curso vigente, se le calificarán los cursos anteriores en función de las evaluaciones aprobadas, de manera que cada evaluación aprobada durante este año suponga la superación de alguno de los cursos de inferior nivel, aunque no obtenga el aprobado en la evaluación final, y por tanto tampoco en el curso inmediatamente anterior.
*
PROMOCIÓN
a) Carácter excepcional de la no promoción
De la misma forma que el alumnado no debe ser perjudicado en su evaluación por el periodo de confinamiento, la actividad en el periodo no presencial no puede convertirse en la única forma de superar la materia. Los casos excepcionales donde no se pueda considerar la promoción o el aprobado sería en los casos en los que el alumnado no haya trabajado la materia durante la parte presencial del curso o haya estado cerca del abandono de la asignatura, por absentismo u otras razones. El alumnado con una evaluación por debajo de tres en los dos trimestres presenciales no podrá obtener el aprobado en la asignaturasolo con su trabajo en el periodo no presencial. En el caso de que se reinicien las clases presenciales, se convocarán los pertinentes exámenes de recuperación de la forma habitual.
CALENDARIO DE EVALUACIONES
Seguiremos el calendario marcado por el equipo directivo en función de la evolución de la situación sanitaria.
Se recuerda a los alumnos actualmente en 2º de Bachillerato con la Lengua pendiente de 1º que las pruebas para aprobar 1º de Bachillerato pendiente se harán antes del 25 de junio, aunque la evaluación extraordinaria de 2º se efectuará dos meses después, a primeros de septiembre. En septiembre no habrá evaluación extraordinaria de las materias pendientes de 1º de Bachillerato, por tanto si 1º de bachillerato no se ha aprobado antes del 25 de junio, el alumno no podrá aprobar 2º de Bachillerato en la evaluación extraordinaria de septiembre pues la materia del curso anterior seguiría suspendida.
EXAMEN DE LENGUA Y LITERATURA 1º DE ESO D. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Buenas tardes. El examen tiene una duración de hora y media. Empezará a las 16 horas y acabará a las 17:30. Deben mandarlo al siguiente correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. . Pasado el tiempo establecido, no se admitirá ningún examen para su corrección.
ENLACE AL CONTROL DE LENGUA PARA 1ºD
Buenos días, aquí tenéis el enlace al control de Lengua. Es muy, muy sencillo y complementa a la ficha que habéis hecho esta semana. Debeis tener en cuenta que tiene un tiempo límite de entrega, que serán las 12:30 de hoy viernes. Después de esa hora no se admiten más controles.
Mucho ánimo y suerte.
ENLACE AL CONTROL DE LENGUA PARA 1ºD
PLAN DE TRABAJO PARA 1º DE ESO D. SEMANA DEL 25 AL 29 DE MAYO
Esta semana vamos a realizar una prueba online. Os dejo una ficha de repaso que debéis entregar como complemento al examen, que será de tipo test. La prueba se hará el viernes 29 de mayo. El enlace se enviará por Raíces y se colgará en esta misma página un día antes.
¡Ánimo!
1ºESO A. Semana del 18 al 22 de mayo: examen
Tendremos clase por videoconferencia y haremos el examen de evaluación a través del email.
PLAN DE TRABAJO DE LENGUA PARA 1 DE ESO D. SEMANA DEL 18 AL 22 DE MAYO.
ACTIVIDADES PARA LA SEMANA DEL 18 AL 22 DE MAYO
FICHA DE REPASO. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.
Esta semana las actividades están dirigidas a repasar contenidos ya estudiados. La semana que viene realizaremos una prueba online.
1º ESO A y E. Teletrabajo para la semana del 11 al 17 de mayo. Prof. Marcelo Soto
Esta semana repasaremos todo lo que hemos estado trabajando para hacer el examen a principios de la semana próxima: miramos libro, apuntes, cuaderno y toda la información... En el examen va a entrar toda la materia del curso (como siempre) menos dos de los temas que hemos visto nuevo nuevos durante el confinamiento: sintaxis y Lírica. No entran en el examen ni el análisis de las oraciones simples no el estudio de los grupos sintácticos, ni tampoco la Lírica ni la metrica ni la medida de versos..
PLAN DE TRABAJO PARA 1D. SEMANA DEL 11 AL 14 DE MAYO
ACTIVIDADES PARA LA SEMANA DEL 11 AL 14 DE MAYO
(Errata: en el apartado de COMPRENSIÓN LECTORA, el texto y los ejercicios son los de las páginas 30 y 31: "La cibernovia". Ejercicios 1,2,3 y 8)
PLAN DE TRABAJO PARA 1D SEMANA DEL 4 AL 8 DE MAYO
Teletrabajo 1º ESO E. Semana del 4 al 10 de mayo
1º ESO E
Teletrabajo para la semana del 4 al 10 de mayo
Literatura: Lírica (tema 9)
Repasar la página 183
Hacer los ejercicios de la página 183 y 184
Repaso del curso
Gramática. Lexemas y morfemas.
Se adjuntan al final del texto en email apuntes de repaso y ejercicios.
APUNTES Y EJERCICIOS DE REPASO: LEXEMAS Y MORFEMAS
LEXEMAS Y MORFEMAS
La palabra se puede dividir en diversos componentes:
Lexema es la parte de la palabra que no varía y que contiene su significado: zapato,zapatería, zapatero
Morfema:es la parte de la palabra que varía. Permite completar su significado (indicando género y número; si es un verbo, indicando además persona, tiempo y modo) o formar nuevas palabras (palabras derivadas) a partir de la palabra primitiva (subrayamos el morfema): niños, zapatería, zapatero
El morfema se clasifica en:
Morfema flexivo: es aquel que no cambia nunca el significado de la palabra y solo indica accidentes gramaticales, es decir: indica el género (masculino o femenino), el número (singular o plural), y en el caso del verbo además la persona, el tiempo y el modo: niño, niña, niños, corría, correremos
Morfema derivativo: es aquel que camba el significado de la palabra y permite formar palabras derivadas a partir de una palabra primitiva Cambia el significado, pero mantiene conceptos de la palabra primitiva: Chocolate, chocolatero, chocolatina.
Si va delante de la raíz se denomina prefijo, si va detrás se denomina sufijo. Ejemplos de sufijos: zapatería, zapatero, carnicería, carnicero, carnalEjemplos de prefijos: Rehacer, Subcontratar
FORMACIÓN DE PALABRAS
Las palabras simples, también llamadas palabras primitivas, son aquellas palabras que no derivan de ninguna otra y, por tanto, no tienen prefijos ni sufijos.
Las palabras derivadasse forman a partir de otras palabras mediante la adición de morfemas derivativos o afijos que pueden ser un prefijo, un sufijo o ambos.
Las palabras simples no tienen ningún morfema derivativo o afijo mientras que las derivadas se obtienen mediante la adición de algún afijo que puede ser:
· Un prefijo, como en desvestir, palabra derivada que se obtiene al añadir el prefijo des- a la palabra simple vestir. · Un sufijo, como en frutería, palabra derivada que se obtiene al añadir el sufijo -ería a la palabra simple fruta.
· Un prefijo y un sufijo como en destornillador, palabra derivada que se obtiene al añadir el prefijo des- y el sufijo -ador a la palabra simple tornillo. Tanto las palabras simples como las derivadas admiten los morfemas flexivos de género y número y las desinencias en el caso de los verbos, sin que por ello dejen de ser simples o derivadas. Así, pueden tener marca de número, (frutas, fruterías), de género (frutero, frutera) o desinencias verbales (vestíamos, desvestíamos)
Mediante la derivación se pueden conseguir en castellano sustantivos derivados, adjetivos derivados o verbos derivados.
Las palabras compuestasson las que están formadas por la unión de dos o más palabras. Cada una de las palabras que forma la palabra compuesta aporta algo de su significado a la nueva palabra. Las palabras que forman una palabra compuesta se pueden unir mediante un guión o fundirse en una sola palabra.
Las palabras parasintéticasson las que están formadas por la unión de dos lexemas o palabras más un sufijo o las que están constituidas por la adición a la vez de un prefijo y un sufijo a un lexema de tal modo que, sólo con el prefijo, o sólo con el sufijo, la palabra no existe.
La parasíntesis, es decir el proceso para formar palabras parasintéticas, consiste en la unión de la composición y la derivación. Así, sobre una palabra compuesta, es decir, formada por dos palabras o lexemas, llevamos a cabo un proceso de derivación mediante la adición de un sufijo. Un ejemplo lo tenemos en la palabra paragüero que es parasintética. Primero, por composición formamos la palabra compuesta paraguas a partir de parar y agua. Y después, por derivación, añadimos el sufijo -ero que sirve para formar sustantivos que indican instrumentos.
Pero existe otra forma de crear palabras parasintéticas. Se trata de añadir, a un lexema o una palabra, un prefijo y un sufijo al mismo tiempo. Se sabe que el prefijo y el sufijo se añaden a la vez porque sólo con el prefijo o sólo con el sufijo la palabra no existe. Por ello, ensordecer es una palabra parasintética ya que se añade al mismo tiempo el prefijo en- y el sufijo -ecer ya que por sí solas las palabras *ensordo o *sordecer carecen de sentido.
EJERCICIOS
1. Señala el prefijo de las siguientes palabras:
a) Contraespionaje
b) Antiaéreo
c) Ultramar
d) Posmoderno
e) Coautor
2. Indica el sufijo de las siguientes palabras
a) Sordera
b) Doctorado
c) Montaje
d) Instrumental
e) Escribano
f) Talonario
f) Imprescindible
g) Incultura
h) Vicepresidente
i) Prototipo
j) minifalda
g) Discutible
h) Varonil
i) Zarpazo
j) Chileno
k) Romboide
3. Señala el lexema y los morfemas de las siguientes palabras organizadas en familias léxicas:
PALABRA |
LEXEMA-RAÍZ |
MORFEMAS |
|
FLEXIVOS |
DERIV A TIVOS |
||
Saltas |
|||
Trompetas |
|||
Antimisiles |
|||
Empujón |
|||
Posponer |
|||
Grandullón |
|||
Extrafinos |
|||
Estudien |
|||
Enfermizo |
4. Lee la siguiente información y escribe la palabra que corresponda a cada definición:
El sufijo –iza significa “lugar”
a) Lugar donde se guardan las vacas
b) Lugar donde se guardan los cerdos
c) Lugar donde se guardan las cabras
Los sufijos –ezno, -ato significan “cría de animal” d) Cría del lobo e) Cría del oso
f) Cría del jabalí
g) Cría de la ballena
Los sufijos –ano/a, -eño/a, -es/a significan “origen, procedencia
h) Persona nacida en Sevilla
i) Persona nacida en Aragón
j) Persona nacida en Madrid
k) Persona nacida en V alencia
l) Persona nacida en León
m) Persona nacida en Cáceres
5. Continúa la serie y forma adjetivos a partir de estas palabras mediante los sufijos –(i)al, -ario, -ente, -ero. Ejemplo: cultura → cultural
a) Camino
b) Banco
c) Pesca
d) Herir
e) Policía
f) Verdad
g) Centro
h) Alimento
i) Sugerir
j) sociedad
k) instrumento
6. Continúa la serie y forma sustantivos a partir de estas palabras mediante los sufijos –ancia, -ero, -ido, -ismo. Ejemplo: ladrar → ladrido
a) Importante
b) Tolerante
c) Estallar
d) Compañero
e) Ego
f) Moneda
g) maullar
h) Limón
i) Montaña
j) Fútbol
7. Los sufijos –ante, -ero, -ista y –or significan “oficio, profesión”. Descubre los oficios y profesiones que se definen a continuación:
a) Persona que traza planos.
b) Jugador que defiende la portería de su bando.
c) Persona que ilustra cuentos.
d) Persona que estudia.
e) Persona que pinta cuadros.
f) Persona empleada en una oficina.
g) Persona que fabrica vasijas de barro cocido.
h) Persona versada en lingüística, ciencia que estudia el lenguaje.
8. Indica si estas palabras derivadas se han formado por prefijación, sufijación o prefijación + sufijación:
a) Compadre
b) Aceitoso
c) Superpuesto
d) Bajeza
e) Sobresalto
f) Internacional
g) Extraordinariamente
h) anteayer
9. Segmenta las siguientes palabras compuestas en lexemas:
a) Vaivén
b) Altibajo
c) Bajamar
d) Recogepelotas
10. Indica qué palabras son compuestas:
a) Boquiabierto
b) Girasol
c) Abedul
d) Colifor
e) Caradura
f) Hierbabuena
g) Bancarrota
h) Espantapájaros
i) Acelgas
j) Honorable
11. Identifica el lexema y las desinencias de las siguientes palabras:
PALABRA |
PREFIJO |
LEXEMA |
SUFIJO |
Empaquetar |
|||
Infeliz |
|||
Descolorido |
|||
Zapatero |
|||
Papelera |
|||
Deshacer |
|||
Pajarillo |
12. Identifica el lexema y los morfemas de estas palabras:
a) Analizaréis:
b) Revivir:
c) Azules:
d) Submarino:
e) Pueblucho:
f) Contentas:
g) Habló:
h) Chicas:
i) Canales:
j) Zapatero:
13. Forma una palabra nueva añadiendo prefijos a estas palabras:
a) Hacer:
b) Proteger:
c) Posible:
14. Indica los sufijos de estas palabras:
a) Crueldad
b) Ilusión:
c) Historia:
d) Experto:
e) Cucharilla
f) Verdoso
g) Avioneta
15. Señala el prefijo de las siguientes palabras:
a) Contraespionaje
b) Antiaéreo
c) Ultramar
d) Posmoderno
e) Coautor
16. Indica el sufijo de las siguientes palabras:
a) Sordera
b) Doctorado
c) Montaje
d) Instrumental
e) Escribano
f) Talonario
g) Imprescindible
h) Vicepresidente
i) Prototipo
j) minifalda
k) Incultura
l) Discutible
m) Varonil
n) Zarpazo
ñ) Chileno
o) Romboide
17. Señala el lexema y los morfemas de las siguientes palabras organizadas en familias léxicas:
PALABRA |
LEXEMA-RAÍZ |
MORFEMAS |
|
FLEXIVOS |
DERIV A TIVOS |
||
Saltas |
|||
Trompetas |
|||
Antimisiles |
|||
Empujón |
|||
Posponer |
|||
Grandullón |
|||
Extrafinos |
|||
Estudien |
|||
Enfermizo |
18. Clasifica las siguientes palabras según sean primitivas, derivadas, compuestas o parasintéticas.
Rompehielos – loro – chileno – limpiabotas – manirroto – bocazas – diente – reorganizar – lanzatorpedos – formación – girasol – ocho – mondadientes – motocicleta – magia – telaraña – cortafuegos – golpear
PALABRAS PRIMITIVAS |
PALABRAS DERIVADAS |
PALABRAS COMPUESTAS |
PALABRAS PARASINTÉTICAS |
Teletrabajo 1º ESO A Semana del 4 al 10 de mayo. Prof. Marcelo Soto
1º ESO A
Teletrabajo para la semana del 4 al 10 de mayo
Repaso del curso
Gramática. Lexemas y morfemas.
Se adjuntan al final del texto en email apuntes de repaso y ejercicios.
Literatura: Lírica (tema 9)
Repasar la página 183
Hacer los ejercicios de la página 183 y 184
Comunicación y Literatura: Narración (apuntes de clase)
Repaso de las estructuras de la narración
(Personajes, objetivos, identificacion del protagonista, estructura de la trama, puntos de giro)
Actividad sobre la narración:
Ver en familia El Sexto Sentido (1999) de M. Night Shyamalan
(está disponible en muchas plataformas).
Si es la primera vez que la ves, puede que tengas que verlas dos veces para responder bien a las siguientes preguntas:
1. ¿Quién es el protagonista? ¿Por que crees que lo es? Revisa en tus apuntes todas las características de un protagonista y elabora un informe justificando cómo aparecen cada una de esas características en el personaje que has elegido.
2. ¿Cuál es la situación inicial y cuál es el detonante? Explica por qué lo crees
3. ¿Qué efectos cree que provoca el detonante en el estado de ánimo del protagonista? ¿Por qué crees que le ha afectado de esa manera?
4. Identifica si puedes objetivos externos e internos del protagonista.
5. Identifica primer , segundo y tercer puntos de giro. Contesta esta pregunta solo después de ver la película completa, no durante su visionado.
6. ¿Tiene que ver el primer punto de giro con los objetivos externos? ¿En qué?
7. ¿Cuando crees que se produce el segundo punto de giro, es decir, el hundimiento de la estrategia que el protagonista ha desarrollado para arreglar el detonante? ¿Cómo afecta eso a los personajes principales?
8. ¿Cuál crees que es el tercer punto de giro y cómo ves que se relaciona con los objetivos internos del protagonista?
9. ¿Desenlace y situación final? ¿En qué crees que se diferencian situación inicial y situación final? ¿Crees que el protagonista ha sufrido una transformación personal profunda? ¿Han cambiado sus necesidades y su carácter? ¿En qué?
-
La qué más diferencia El sexto sentido de otras películas del mismo género es la originalidad en la estructura y en los puntos de giro, ¿puedes señalar en qué es original y cómo se diferencia de otras ficciones del mismo género que conozcas?
APUNTES Y EJERCICIOS DE REPASO: LEXEMAS Y MORFEMAS
LEXEMAS Y MORFEMAS
La palabra se puede dividir en diversos componentes:
Lexema es la parte de la palabra que no varía y que contiene su significado: zapato,zapatería, zapatero
Morfema:es la parte de la palabra que varía. Permite completar su significado (indicando género y número; si es un verbo, indicando además persona, tiempo y modo) o formar nuevas palabras (palabras derivadas) a partir de la palabra primitiva (subrayamos el morfema): niños, zapatería, zapatero
El morfema se clasifica en:
Morfema flexivo: es aquel que no cambia nunca el significado de la palabra y solo indica accidentes gramaticales, es decir: indica el género (masculino o femenino), el número (singular o plural), y en el caso del verbo además la persona, el tiempo y el modo: niño, niña, niños, corría, correremos
Morfema derivativo: es aquel que camba el significado de la palabra y permite formar palabras derivadas a partir de una palabra primitiva Cambia el significado, pero mantiene conceptos de la palabra primitiva: Chocolate, chocolatero, chocolatina.
Si va delante de la raíz se denomina prefijo, si va detrás se denomina sufijo. Ejemplos de sufijos: zapatería, zapatero, carnicería, carnicero, carnalEjemplos de prefijos: Rehacer, Subcontratar
FORMACIÓN DE PALABRAS
Las palabras simples, también llamadas palabras primitivas, son aquellas palabras que no derivan de ninguna otra y, por tanto, no tienen prefijos ni sufijos.
Las palabras derivadasse forman a partir de otras palabras mediante la adición de morfemas derivativos o afijos que pueden ser un prefijo, un sufijo o ambos.
Las palabras simples no tienen ningún morfema derivativo o afijo mientras que las derivadas se obtienen mediante la adición de algún afijo que puede ser:
· Un prefijo, como en desvestir, palabra derivada que se obtiene al añadir el prefijo des- a la palabra simple vestir. · Un sufijo, como en frutería, palabra derivada que se obtiene al añadir el sufijo -ería a la palabra simple fruta.
· Un prefijo y un sufijo como en destornillador, palabra derivada que se obtiene al añadir el prefijo des- y el sufijo -ador a la palabra simple tornillo. Tanto las palabras simples como las derivadas admiten los morfemas flexivos de género y número y las desinencias en el caso de los verbos, sin que por ello dejen de ser simples o derivadas. Así, pueden tener marca de número, (frutas, fruterías), de género (frutero, frutera) o desinencias verbales (vestíamos, desvestíamos)
Mediante la derivación se pueden conseguir en castellano sustantivos derivados, adjetivos derivados o verbos derivados.
Las palabras compuestasson las que están formadas por la unión de dos o más palabras. Cada una de las palabras que forma la palabra compuesta aporta algo de su significado a la nueva palabra. Las palabras que forman una palabra compuesta se pueden unir mediante un guión o fundirse en una sola palabra.
Las palabras parasintéticasson las que están formadas por la unión de dos lexemas o palabras más un sufijo o las que están constituidas por la adición a la vez de un prefijo y un sufijo a un lexema de tal modo que, sólo con el prefijo, o sólo con el sufijo, la palabra no existe.
La parasíntesis, es decir el proceso para formar palabras parasintéticas, consiste en la unión de la composición y la derivación. Así, sobre una palabra compuesta, es decir, formada por dos palabras o lexemas, llevamos a cabo un proceso de derivación mediante la adición de un sufijo. Un ejemplo lo tenemos en la palabra paragüero que es parasintética. Primero, por composición formamos la palabra compuesta paraguas a partir de parar y agua. Y después, por derivación, añadimos el sufijo -ero que sirve para formar sustantivos que indican instrumentos.
Pero existe otra forma de crear palabras parasintéticas. Se trata de añadir, a un lexema o una palabra, un prefijo y un sufijo al mismo tiempo. Se sabe que el prefijo y el sufijo se añaden a la vez porque sólo con el prefijo o sólo con el sufijo la palabra no existe. Por ello, ensordecer es una palabra parasintética ya que se añade al mismo tiempo el prefijo en- y el sufijo -ecer ya que por sí solas las palabras *ensordo o *sordecer carecen de sentido.
EJERCICIOS
1. Señala el prefijo de las siguientes palabras:
a) Contraespionaje
b) Antiaéreo
c) Ultramar
d) Posmoderno
e) Coautor
2. Indica el sufijo de las siguientes palabras
a) Sordera
b) Doctorado
c) Montaje
d) Instrumental
e) Escribano
f) Talonario
f) Imprescindible
g) Incultura
h) Vicepresidente
i) Prototipo
j) minifalda
g) Discutible
h) Varonil
i) Zarpazo
j) Chileno
k) Romboide
3. Señala el lexema y los morfemas de las siguientes palabras organizadas en familias léxicas:
PALABRA |
LEXEMA-RAÍZ |
MORFEMAS |
|
FLEXIVOS |
DERIV A TIVOS |
||
Saltas |
|||
Trompetas |
|||
Antimisiles |
|||
Empujón |
|||
Posponer |
|||
Grandullón |
|||
Extrafinos |
|||
Estudien |
|||
Enfermizo |
4. Lee la siguiente información y escribe la palabra que corresponda a cada definición:
El sufijo –iza significa “lugar”
a) Lugar donde se guardan las vacas
b) Lugar donde se guardan los cerdos
c) Lugar donde se guardan las cabras
Los sufijos –ezno, -ato significan “cría de animal” d) Cría del lobo e) Cría del oso
f) Cría del jabalí
g) Cría de la ballena
Los sufijos –ano/a, -eño/a, -es/a significan “origen, procedencia
h) Persona nacida en Sevilla
i) Persona nacida en Aragón
j) Persona nacida en Madrid
k) Persona nacida en V alencia
l) Persona nacida en León
m) Persona nacida en Cáceres
5. Continúa la serie y forma adjetivos a partir de estas palabras mediante los sufijos –(i)al, -ario, -ente, -ero. Ejemplo: cultura → cultural
a) Camino
b) Banco
c) Pesca
d) Herir
e) Policía
f) Verdad
g) Centro
h) Alimento
i) Sugerir
j) sociedad
k) instrumento
6. Continúa la serie y forma sustantivos a partir de estas palabras mediante los sufijos –ancia, -ero, -ido, -ismo. Ejemplo: ladrar → ladrido
a) Importante
b) Tolerante
c) Estallar
d) Compañero
e) Ego
f) Moneda
g) maullar
h) Limón
i) Montaña
j) Fútbol
7. Los sufijos –ante, -ero, -ista y –or significan “oficio, profesión”. Descubre los oficios y profesiones que se definen a continuación:
a) Persona que traza planos.
b) Jugador que defiende la portería de su bando.
c) Persona que ilustra cuentos.
d) Persona que estudia.
e) Persona que pinta cuadros.
f) Persona empleada en una oficina.
g) Persona que fabrica vasijas de barro cocido.
h) Persona versada en lingüística, ciencia que estudia el lenguaje.
8. Indica si estas palabras derivadas se han formado por prefijación, sufijación o prefijación + sufijación:
a) Compadre
b) Aceitoso
c) Superpuesto
d) Bajeza
e) Sobresalto
f) Internacional
g) Extraordinariamente
h) anteayer
9. Segmenta las siguientes palabras compuestas en lexemas:
a) Vaivén
b) Altibajo
c) Bajamar
d) Recogepelotas
10. Indica qué palabras son compuestas:
a) Boquiabierto
b) Girasol
c) Abedul
d) Colifor
e) Caradura
f) Hierbabuena
g) Bancarrota
h) Espantapájaros
i) Acelgas
j) Honorable
11. Identifica el lexema y las desinencias de las siguientes palabras:
PALABRA |
PREFIJO |
LEXEMA |
SUFIJO |
Empaquetar |
|||
Infeliz |
|||
Descolorido |
|||
Zapatero |
|||
Papelera |
|||
Deshacer |
|||
Pajarillo |
12. Identifica el lexema y los morfemas de estas palabras:
a) Analizaréis:
b) Revivir:
c) Azules:
d) Submarino:
e) Pueblucho:
f) Contentas:
g) Habló:
h) Chicas:
i) Canales:
j) Zapatero:
13. Forma una palabra nueva añadiendo prefijos a estas palabras:
a) Hacer:
b) Proteger:
c) Posible:
14. Indica los sufijos de estas palabras:
a) Crueldad
b) Ilusión:
c) Historia:
d) Experto:
e) Cucharilla
f) Verdoso
g) Avioneta
15. Señala el prefijo de las siguientes palabras:
a) Contraespionaje
b) Antiaéreo
c) Ultramar
d) Posmoderno
e) Coautor
16. Indica el sufijo de las siguientes palabras:
a) Sordera
b) Doctorado
c) Montaje
d) Instrumental
e) Escribano
f) Talonario
g) Imprescindible
h) Vicepresidente
i) Prototipo
j) minifalda
k) Incultura
l) Discutible
m) Varonil
n) Zarpazo
ñ) Chileno
o) Romboide
17. Señala el lexema y los morfemas de las siguientes palabras organizadas en familias léxicas:
PALABRA |
LEXEMA-RAÍZ |
MORFEMAS |
|
FLEXIVOS |
DERIV A TIVOS |
||
Saltas |
|||
Trompetas |
|||
Antimisiles |
|||
Empujón |
|||
Posponer |
|||
Grandullón |
|||
Extrafinos |
|||
Estudien |
|||
Enfermizo |
18. Clasifica las siguientes palabras según sean primitivas, derivadas, compuestas o parasintéticas.
Rompehielos – loro – chileno – limpiabotas – manirroto – bocazas – diente – reorganizar – lanzatorpedos – formación – girasol – ocho – mondadientes – motocicleta – magia – telaraña – cortafuegos – golpear
PALABRAS PRIMITIVAS |
PALABRAS DERIVADAS |
PALABRAS COMPUESTAS |
PALABRAS PARASINTÉTICAS |
Teletrabajo 1ºC 4 a 8 de mayo. Prof. Luis Serrano
ACTIVIDADES DEL 4 AL 8 DE MAYO 1º C ESO.
-
Busca en el libro en las páginas 154 y 155 la definición de aliteración y de anáfora y la copias en tu cuaderno.
-
Copia del libro en la página 154 la definición de paranomasia con sus ejemplos.
-
Busca en el tema 3 de literatura páginas 158 y 159 el Carpe Diem y el locus amoenus y copias la definición.
-
En los siguientes ejemplos está el tópico del Carpe Diem y del locus amoenus. Identifícalos:
-
Coged las rosas mientras podáis, disfrutad de la vida, pues el tiempo vuela veloz. La misma flor que hoy admiráis mañana estará muerta.
-
Fuentes cristalinas en verano bien frías. Daban olor soberbio las flores bien olientes. Cerca del Tajo en soledad amena hay una espesura de verdes sauces.
En el ejemplo a) “las rosas” son los frutos del amor y “la flor” es la dama.
-
Copia los ejemplos en tu cuaderno e identifica las aliteraciones, paranomasias y anáforas de los siguientes casos:
-El perro no es el mejor amigo del hombre sino del hombro.
- Se funde y me confunde.
-Pablo clavó un clavito, ¿qué clavito clavó Pablito?
- Un foco no es una foca.
- El ruido con que rueda la ronca tempestad.
-España, España, España, fin de la tela de araña, guadaña.
- El perro de Roque no tiene rabo, porque Roque se lo ha cortado.
-Antonino, Antonino, Antonino fue por vino, rompió el vaso en el camino,
pobre vaso, pobre vino, pobre Antonino.
-
Hay que leerse El principito de Antoine De Saint- Exupéry y hacer un resumen de este cuento cortísimo que está en Internet; y leer La perla de Steinbeck y hacer un resumen de este libro que es muy cortito también.
Teletrabajo 1ºD - Semana 27 a 30 de abril. Prof. Raquel Zamora
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN CASA DE LENGUA Y LITERATURA
1º DE ESO D
SEMANA DEL 27 AL 30 DE ABRIL
Esta semana, los bloques de COMPRENSIÓN LECTORA, COMUNICACIÓN, LÉXICO Y LITERATURA, se trabajarán con las siguientes actividades de la página 212: 2, 3, 5, 6, 11 y 12
- ORTOGRAFÍA: Repaso con ejercicios interactivos.
http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortogra.htm
- GRAMÁTICA: Repaso. BANCO DE ACTIVIDADES DE LA PÁGINA 203. Ejercicios: 2, 3, 6, 7 y 11
1º ESO A y E: Competencia Lectora: el texto lírico. Teletrabajo para la semana del 27 de abril al 2 de mayo
COMPETENCIA LECTORA: EL TEXTO LÍRICO
1.- Lee esta canción de Serrat. Tiene una estructura atípica pues se trata de una instancia dirigida “A quien corresponda” . Lee en voz alta primero y si te atreves después puedes ponerle música. Y una vez que lo hayas hecho comparar tu melodía con la de Serrat en este enlace https://www.youtube.com/watch?v=Zu_KP1vGT0Y
Un servidor
Joan Manuel Serrat,
Casado, mayor de edad,
Vecino de Camprodon,
Girona,
Hijo de Angeles Y de Josep.
De profesión cantautor
Y natural de Barcelona,
Según obra
En el registro civil,
Hoy, lunes, 20 de Abril de 1981
Con las fuerzas de que dispone
Atentamente EXPONE
Dos puntos:
Que las manzanas no huelen
Que nadie conoce al vecino
Que a los viejos se les aparta
Despues de haberlos servido bien.
Que el mar esta agonizando
Que no hay quien confíe en su hermano
Que la tierra cayó en manos
De unos locos con carnet
Que el mundo es de peaje y experimental,
Que todo es desechable y provisional.
Que no nos salen las cuentas,
Que las reformas nunca se acaban,
Que llegamos siempre tarde,
Donde nunca pasa nada.
Por eso
Y por muchas cosas mas,
Que en un anexo se especifican,
Sin que sirva de precedente,
Respetuosamente
SUPLICA
Se sirva tomar medidas
Y llamar al orden a esos chapuceros
Que lo dejan todo perdido
En nombre del personal.
Pero hágalo urgentemente
Para que no sean necesarios
Mas héroes ni mas milagros
Para adecentar el local.
No hay otro tiempo que el que no ha tocao
Acláreles quien manda y quien es el mandao.
Y si no tuviera en su mano
Poner coto a tales desmanes,
Mándeles copiar cien veces
Que esas cosas no se hacen.
Gracia que espera merecer
Del recto proceder
De quien no suele llamarse a engaño
A quien Dios guarde muchos años
AMEN.
2.- Busca el significado de la expresión “poner coto” y “llamarse a engaño”. Busca también la palabra “desmanes”
3,- ¿Qué significa la expresión “estar en mi mano”?
4.- ¿Qué datos ofrece Serrat de sí mismo? Escribe una presentación del cantante usando la prosa, es decir, evitando cuidadosamente el ritmo de los acentos y la rima.
5.- Explica con tus propias palabras estas estrofas
Que las manzanas no huelen
Que nadie conoce al vecino
Que a los viejos se les aparta
Después de haberlos servido bien.
Que el mar esta agonizando
Que no hay quien confíe en su hermano
Que la tierra cayó en manos
De unos locos con carnet
Que el mundo es de peaje y experimental,
Que todo es desechable y provisional.
Que no nos salen las cuentas,
Que las reformas nunca se acaban,
Que llegamos siempre tarde,
Donde nunca pasa nada.
6.- ¿Cuáles son las causas de los problemas que se plantean en estas estrofas que acabas de explicar?
7.- ¿Qué soluciones se proponen en la canción?
8.- En el texto aparece la expresión (que ya has explicado) “estar en mi mano”. Escribe todas las expresiones y frases hechas que se te ocurran ene español con la palabra “mano”
9.- Escribe algún texto similar al de Serrat (intenta hacerlo en verso) en el que denuncies algún problema relacionado con tu instituto o con tu situación actual
10.- Escribe una carta contestando a la solicitud del autor, como si tu fueras el destinatario de la canción, explicando que medidas has tomado para atender su demanda. Hazlo en verso.
11.- Elabora un informe sobre alguno de los siguientes problemas en el que aparezca el planteamiento y el alcance del problema, las razones por las que crees se produce y las formas en las que se podría solucionar:
Cambio climático / Abandono escolar / Discriminación por sexo u orientación sexual / Acoso escolar o laboral.
Antes de escribir el informe, decide el guion que seguirás, por ejemplo: a) definición del problema, b) posibles causas, c) propuestas de solución.
1º ESO E. La tilde diacrítica. Teletrabajo para la semana del 27 de abril al 2 de mayo
ORTOGRAFÍA: MONOSÍLABOS Y TILDE DIACRÍTICA
Los monosílabos son la palabras que solo tienen una sílaba: yo, tren, sal... Como norma general, los monosi?labos no llevan tilde. Sin embargo, algunas veces sí. Cuando dos monosílabos que tienen significados distintos se escriben igual, para distinguirlos empleamos lo que se denomina tilde diacrítica Observa: De: preposición (libro de Luis) Dé: verbo dar (ojalá me lo dé a mí) El: artículo (el gato) Él: pronombre (él tiene sueño) Tu: artículo (tu casa) Tú: pronombre (¡tú qué sabes!) Te: pronombre (te quiero) Té: infusión (bebió té) Mi: determinante (mi mano) Mí: pronombre (escúchame a mí) Mas: equivalente a “pero” (te oigo, mas no te escucho) Más: cuando indica cantidad o suma (quiero más sopa) Se: pronombre (se besaron) Sé: verbo saber (me lo sé) Sé: verbo ser ( Sé tu? mismo) Si: condición (si vinieras te lo diría) Si?: afirmación (me dijo que sí) Conjunciones: que, quien... (dijo que viniera quien amaneciera) Interrogativos: qué quién... (no sé quién se lo dijo ni qué hizo)
2- Lee este texto prestando atención a los monosílabos.
—¡Bueno, hombre!, ¿que? os pasa ahora? ¿Me la vais a quitar? —Echaba el brazo por los hombros de Carmen y la apretaba contra su costado, afectando codicia, mientras con la otra mano cogía un tenedor y amenazaba, sonriendo—¡El que se arrime...!
—Si, si, mucho teatro ahora —dijo Sebas—; luego la das cada plantón, que le desgasta los vivos a las esquinas, la pobre muchacha, esperando.
—¡Si será? infundios! Eso es incierto.
—Pues que lo diga ella misma, a ver si no.
—¡Te tiro...! —amagaba Santos levantando en la mano una lata de sardinas.
—¡Menos!
—Chss, chss, a ver eso un segundo... —corto? Miguel--. Esa latita.
—¿Esta?
—Si, esa; ¡verás tú...!
—Ahí te va.
Santos lanzó la lata y Miguel la blocó en el aire y la miraba:
—Pero no me mates! —exclamo?—. Lo que me suponía. ¡Sardinas! ¡Tiene sardinas el tío y se calla como un zorro! ¡No te creas que no tiene delito! —miraba cabeceando hacia los lados.
El Jarama. Rafael Sánchez Ferlosio.
2- Identifica las palabras que son monosílabas en este texto, comprueba si tienen la tilde correcta o no, corrige las que sean necesarias y explica por qué.
3– Inventa oraciones en las que aparezcan los monosílabos que se diferencian gracias a la tilde diacrítica. Por ejemplo: “Quiero que me dé el libro de Inés”
4– Escribe un diálogo utilizando monosílabos con y sin tilde diacrítica.
5– Repasa en esta dirección de Internet:
http:// www.materialesdelengua.org/ WEB/hotpotatoes/ortografia/ JClo_diacriticos.htm
1º ESO A y E. La Lírica. Teletrabajo para la semana del 27 de abril al 2 de mayo
-
LA LÍRICA: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
1- DEFINICIÓN DE LÍRICA
El género lírico consiste en la expresión de la subjetividad a través de palabras que crean un ritmo especial al unirse unas con otras. Normalmente se utiliza el verso, pero no siempre es así.
2– CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA
La lírica es SUBJETIVIDAD y RITMO.
Puesto que la lírica expresa los sentimientos del autor, uno de sus características es la subjetividad. La subjetividad permite el reflejo de los sentimientos del poeta: amor, dolor, tristeza, alegría, etc.
La lírica consiste en la expresión de los sentimientos por parte del autor a través de las palabras.
El ritmo se logra a través de las repeticiones de palabras y de sonidos y, sobre todo, por la distribución ordenada de los acentos. Uno de los elementos esenciales es la rima. La rima es la repetición de los sonido finales del verso, desde donde va el último acento hasta el final.
La rima puede ser de dos tipos: Consonante: se repiten todos los sonidos, las vocales y las con-sonantes, desde donde va el último acento, hasta el final. Ejemplo:
Huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que el cielo en un infierno cabe;
dar la vida y el alma a un desengaño:
¡esto es amor!, quien lo probó lo sabe.
Lope de Vega
Asonante: Solamente se repiten las vocales, desde el último acento hasta el final. Ejemplo:
En lo que vengo a cantar,
de diez palabras a veces
sobran más de la mitad.
Rafael Alberti
3– LÍRICA POPULAR Y LÍRICA CULTA Aunque los límites entre estos tipos no siempre están claros, podemos distinguir: LÍRICA POPULAR A lo largo de los siglos han pervivido canciones y poemas cuyo autor se desconoce. Son poemas que se transmiten de gene-ración en generación, se transmiten de forma oral y a menudo sufren variaciones. Pueden recogerse por escrito para evitar que se pierda. La rima de estos poemas es con frecuencia asonante. LÍRICA CULTA La lírica culta es aquella que ha sido compuesta por autores cultos que desde el inicio fijaron las composiciones por escrito y con frecuencia las firmaron. La rima suele ser consonante. 20 PUEDO escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada, El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Como para acercarla mi mirada la busca. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, 1– Lee este texto lírico en voz alta. Observa bien las pausas. Cuando encuentres el ritmo del poema, intenta que se note en la lectura. Conviene que practiques la declamación pa ra que lo que digas tenga sentido. Grábate en video recitando el poema perfectamente pronunciado, declamado y con la claridad y la calma necesaria para que el poema funcione como texto poético y envíalo junto a la tarea 2– ¿Qué características propias de la lírica encuentras en él? ¿Cómo se logra el ritmo en este poema? 3– ¿Qué tipo de rima se utiliza en este poema? Pon ejemplos que justifiquen tu respuesta. 4– Explica los sentimientos del autor. Localiza las palabras que hagan referencia a ese sentimiento. 5– Piensa en este verso: “Y el verso cae al alma como pasto el rocío” ¿Qué crees que siente el pasto cuando el rocío cae sobre él? 6– Busca información sobre Pablo Neruda y exponme aquí lo que creas importante. 7– ¿Comprendes y empatizas con lo que siente Pablo Neruda? Escribe un poema en el que reflejes un sentimiento tuyo. Para ello piensa primero en esto: ¿Es mejor emplear versos largos o breves? ¿Qué palabras deben aparecer para transmitir esa sensación? ¿Vas a utilizar rima consonante o asonante? Cuando lo tengas escrito prueba a declamarlo y a recitarlo como hiciste antes con el de Neruda y si ve que algo no funciona corrígelo. Graba en video tu lectura de la versión definitiva de tu poema como hiciste con el de Neruda y envíalo junto a la tarea. 8—OPCIONAL: Para terminar, tienes que ver junto a tu familia en casa la película El cartero (y Pablo Neruda) Está disponible en dos plataforms: Amazon Prime Video y en Filmin, pero si buscas la podrás descargar en alguna parte. Cuéntame las opiniones y las reacciones de todos las personas de tu casa al ver la película. Pregúntales qué les gustó más, con qué se sintieron más identificados y qué han aprendido de la poesía viendo la película. Redacta la entrevista con ellos y añade también tus opiniones y tus respuestas. |
1 ESO A: Tilde diacrítica - Teletrabajo para la semana del 27 de abril al 2 de mayo.
ORTOGRAFÍA: MONOSÍLABOS Y TILDE DIACRÍTICA
Los monosílabos son la palabras que solo tienen una sílaba: yo, tren, sal... Como norma general, los monosi?labos no llevan tilde. Sin embargo, algunas veces sí. Cuando dos monosílabos que tienen significados distintos se escriben igual, para distinguirlos empleamos lo que se denomina tilde diacrítica Observa: De: preposición (libro de Luis) Dé: verbo dar (ojalá me lo dé a mí) El: artículo (el gato) Él: pronombre (él tiene sueño) Tu: artículo (tu casa) Tú: pronombre (¡tú qué sabes!) Te: pronombre (te quiero) Té: infusión (bebió té) Mi: determinante (mi mano) Mí: pronombre (escúchame a mí) Mas: equivalente a “pero” (te oigo, mas no te escucho) Más: cuando indica cantidad o suma (quiero más sopa) Se: pronombre (se besaron) Sé: verbo saber (me lo sé) Sé: verbo ser ( Sé tu? mismo) Si: condición (si vinieras te lo diría) Si?: afirmación (me dijo que sí) Conjunciones: que, quien... (dijo que viniera quien amaneciera) Interrogativos: qué quién... (no sé quién se lo dijo ni qué hizo)
2- Lee este texto prestando atención a los monosílabos.
—¡Bueno, hombre!, ¿que? os pasa ahora? ¿Me la vais a quitar? —Echaba el brazo por los hombros de Carmen y la apretaba contra su costado, afectando codicia, mientras con la otra mano cogía un tenedor y amenazaba, sonriendo—¡El que se arrime...!
—Si, si, mucho teatro ahora —dijo Sebas—; luego la das cada plantón, que le desgasta los vivos a las esquinas, la pobre muchacha, esperando.
—¡Si será? infundios! Eso es incierto.
—Pues que lo diga ella misma, a ver si no.
—¡Te tiro...! —amagaba Santos levantando en la mano una lata de sardinas.
—¡Menos!
—Chss, chss, a ver eso un segundo... —corto? Miguel--. Esa latita.
—¿Esta?
—Si, esa; ¡verás tú...!
—Ahí te va.
Santos lanzó la lata y Miguel la blocó en el aire y la miraba:
—Pero no me mates! —exclamo?—. Lo que me suponía. ¡Sardinas! ¡Tiene sardinas el tío y se calla como un zorro! ¡No te creas que no tiene delito! —miraba cabeceando hacia los lados.
El Jarama. Rafael Sánchez Ferlosio.
2- Identifica las palabras que son monosílabas en este texto, comprueba si tienen la tilde correcta o no, corrige las que sean necesarias y explica por qué.
3– Inventa oraciones en las que aparezcan los monosílabos que se diferencian gracias a la tilde diacrítica. Por ejemplo: “Quiero que me dé el libro de Inés”
4– Escribe un diálogo utilizando monosílabos con y sin tilde diacrítica.
5– Repasa en esta dirección de Internet:
http:// www.materialesdelengua.org/ WEB/hotpotatoes/ortografia/ JClo_diacriticos.htm
Teletrabajo LENGUA 1ºF 27 abril a 1 mayo. Prof. Luis Serrano
TAREAS DEL 27 DE ABRIL AL 1 DE MAYO PARA LENGUA 1º F ESO
-
“GUAU”, “MIAU” , “PÍO, PÍO”, “boom” son onomatopeyas. Una onomatopeya es la imitación de ruidos de máquinas, de animales o de sonidos de la naturaleza. Pon algunos ejemplos más.
-
Llamamos epíteto al adjetivo que aporta una información del sustantivo que ya sabemos. Por ejemplo “león feroz” (todos los leones son fieras) o “manso cordero” ( todos los corderos son mansos) . Identifica los epítetos de los siguientes casos: Bolígrafo rojo, cielo azul, ordenador estropeado, verde hierba, pantalón vaquero, sangre roja….
-
“ Tu cara es como un poema “ es una comparación. Inventa 3 comparaciones más.
-
Una antítesis se basa en la presencia de dos palabras o de dos expresiones de significado opuesto. ¿ Qué palabras o expresiones opuestas hay en “es tan corto el amor, y el tan largo el olvido.”
-
Busca la definición de metáfora y la copias poniendo algún ejemplo.
Teletrabajo LENGUA 1º ESO C 27 abril a 1 de mayo 2020 Prof. Luis Serrano
AREAS 1º C ESO SEMANA DEL 27 de abril al 1 de Mayo.
-
Define con ejemplos la metáfora, la metonimia, la sinestesia, la aliteración y la hipérbole. Hay que definir y luego poner ejemplos. Esto está en las páginas 154 y 155 del libro.
-
“León feroz”, “manso cordero”, “cielo azul” son epítetos. Define el epíteto y pon algunos ejemplos más. Esto está en la página 155 del libro.
-
“Boom” “miau” y “gua” son onomatopeyas. Define la onomatopeya y pon algún ejemplo más. Esto está en la página 154 del libro.
-
Copia en tu cuaderno la definición del hipérbaton y el ejemplo. Te recuerdo que esto está en la página 155.
-
Determina las metáforas, metonimias, sinestesias e hipérboles que hay en estos casos:
-La mano es la que recuerda.
- Me he comido dos platos.
- Trabaja mucho, es una hormiguita.
-Tu cumbre nevada.
-Hace siglos que no te veo.
-Su dulce mirada.
- Escucho con los ojos.
- Mi mamá me mima.
- Tres tristes tigres comen trigo en un trigal.
Teletrabajo LENGUA 1º ESO C 20-26 abril 2020 Prof. Luis Serrano
TAREAS DE LENGUA PARA 1º C ESO. 20 a 26 de abril.
I. Leer en el libro de texto el texto de la página 24, copiar los 11 ejercicios de la
página 25 y hacerlos.
II. Determina el campo léxico de estas palabras: músico, música, pianista, orquesta,
director, batuta, tocar, afinar, interpretar, pieza, violín, trombón...... Complétalo
con algunas palabras más.
III. Determina el campo léxico de: escenario, público, telón, actriz, papel, ensayo,
monólogo, música, aparte, decorados, vestuario, escenario, director, diálogos......
IV. Escribe el campo léxico de “cine”.
V. Añade un adjetivo a cada sustantivo y escribe una oración completa con cada uno.
Los sustantivos son: bolígrafo, ordenador, comida, amigo, perro, apartamento,
agua, coche, libro, carácter....
VI. Escribe 5 ejemplos de adjetivos absolutos siguiendo la siguiente estructura: Muy +
adjetivo ; y adjetivo + ísimo. Ejemplo : Esa mujer es amabilísima; su carácter es
muy complicado.
VII. Amo es la 1a persona del singular del presente de indicativo del verbo amar. Haz
lo mismo con: cantarías, hube salido, ame, amé, fuere, canto, cantó, comprarás,
hubiera o hubiese venido, hayan terminado, temiera o temiese, amaban, tenían..
VIII. Leerse las páginas 139 y 140 y hacer los ejercicios del adverbio de las páginas 139 y
140.
IX. Señala cuál es el adjetivo de las siguientes oraciones y determina si el adjetivo es
explicativo o es especificativo en los siguientes casos:
- Los descontentos viajeros presentaron una reclamación.
- Las botas rojas son las mías.
- Ana paseaba sobre la nieve blanca.
- El hábil jugador marcó gol en el último minuto.
- Mete las bebidas calientes en el frigorífico.
X Leerse Los secuestradores de burros de Gerald Durrell y hacer un resumen de cada capítulo
Teletrabajo para la cuarentena - Departamento de Lengua
Los profesores del departamento de Lengua española y Literatura del IES Santa Eugenia afronta los días de cuarentena con los alumnos de estas formas
Marcelo Soto
Para la primera semana de cuarentena
1ª ESO A
1. Comprensión lectora del tema 9: El señor Moc atiende el teléfono (Pág .24 y 25)
(Leer y hacer todos los ejercicios)
2. Ortografía, tema 9: La puntuación de los hiatos (Pág. 106)
(Leer y repasar en el cuaderno y hacer todos los ejercicios)
3. Ortografía, tema 10: El punto. La coma (Pág. 107)
(Leer, ESTUDIAR LAS NORMAS DE PUNTUACIÓN, y hacer todos los ejercicios)
4. Comunicación, tema 9: el diálogo (Págs 66 y 67)
(Leer y hacer todos los ejercicios)
5. Gramática, tema 8: El verbo (Pág. 133 a 135)
(Leer y hacer los ejercicios de las tres páginas)
6. Gramática, tema 9: La conjugación verbal (Pág 136 a 138)
Repasar la línea temporal del indicativo, explicada en clase.
Asegurarse de que está comprendida y estudiada.
Leer y hacer los ejercicios de las tres páginas.
7. Literatura: a)Leer los cuentos que quedan de Oscar Wilde
b) Avanzar en la redacción de sus novelas. Si es posible que sobrepasen ya el primer punto de giro y vayan desarrollando las estrategias del protagonista para conseguir los objetivos externos
1º ESO E
1. Comprensión lectora del tema 9: El señor Moc atiende el teléfono (Pág .24 y 25)
(Leer y hacer todos los ejercicios)
2. Ortografía, tema 9: La puntuación de los hiatos (Pág. 106)
(Leer y repasar en el cuaderno y hacer todos los ejercicios)
3. Ortografía, tema 10: El punto. La coma (Pág. 107)
(Leer, ESTUDIAR LAS NORMAS DE PUNTUACIÓN, y hacer todos los ejercicios)
4. Gramática, tema 8: El verbo (Pág. 133 a 135)
(Leer y hacer los ejercicios de las tres páginas)
5. Gramática, tema 9: La conjugación verbal (Pág 136 a 138)
Repasar la línea temporal del indicativo, explicada en clase.
Asegurarse de que está comprendida y estudiada.
Leer y hacer los ejercicios de las tres páginas.
6. Literatura: a)Leer los cuentos que quedan de Oscar Wilde
Con 4º ESO, optativa Teatro
Tras la fase de Escritura En Escena de su dramaturgias en las clases presenciales, mediante improvisaciones y ensayos, se les pide que pongan por escrito sus dramaturgias, fijando lo encontrado en escena. Al tratarse de dos actores por pieza, continuar las dramaturgias trabajando juntos mediante Whatsapp resulta muy apropiado no solo para la escritura sino para remontar el aislamiento social de la cuarentena.
1º Bachillerato A
COMUNICACIÓN:
Se les envía el texto “Epidemiología del altruismo” de Javier Sampedro, publicado en El País, 12 de marzo de 2020, y se les pide:
Tema
Tipo de texto y discurso
Comentario del nivel pragmático-textual y morfosintáctico, siguiendo las indicaciones dadas en clase.
Resumen
Texto argumentativo a favor o en contra de la capacidad de la ciudadanía madrileña para imponerse a sí misma un autosacrificio que beneficie al bien común.
GRAMÁTICA
Se les envía un corpus de 21 oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas para analizar sintácticamente.
Se les envía una nueva explicación por escrito de los tipos de “se”, que les sirva como repaso de lo dado en clase y un corpus de 26 oraciones para identificarlos.
LITERATURA
Antes de la cuarentena deberían haber llegado al capítulo 50 de la segunda parte del Quijote. Se les pide acabar la lectura de los capítulos restantes en esta primera semana
Para la segunda semana de cuarentena
SEGUNDA SEMANA DE CUARENTENA
Continuamos con nuestro trabajo diario:
1º ESO A
Comprensión lectora Tema 10: El monstruo del sótano, de Terry Pratchett
Leer y hacer todos los ejercicios. (Págs 26 y 27)
Literatura Tema 5: La narrativa (Págs. 166 a 169)
Leer, ESTUDIAR y hacer los ejercicios del tema y los del banco de textos
Ortografía Tema 11: Los dos puntos (Págs. 108)
Leer, estudiar las reglas y hacer los ejercicios
Comunicación Tema 10: Clases de diálogos (Págs 70 y 71)
Leer y hacer los ejercicios
Ya habremos terminado la lectura de los cuentos de Oscar Wilde, así que coincidiendo con la segunda semana de nuestro periodo de aislamiento, empezaremos a leer la novela recomendada que precisamente trata sobre un periodo de aislamiento: Los asquerosos, de Santiago Lorenzo.
Continuamos con la escritura de nuestras novelas, en esta segunda semana introduciremos las indicaciones y las notas y nos dedicaremos a corregir. Tras corregir, volver a leer y reflexionar sobre lo escrito, podemos seguir avanzando tras haber pasado nuestro primer punto de giro.
1ºESO E
Comprensión lectora Tema 10: El monstruo del sótano, de Terry Pratchett
Leer y hacer todos los ejercicios. (Págs 26 y 27)
Literatura Tema 5: La narrativa (Págs. 166 a 169)
Leer, ESTUDIAR y hacer los ejercicios del tema y los del banco de textos
Ortografía Tema 11: Los dos puntos (Págs. 108)
Leer, estudiar las reglas y hacer los ejercicios
Comunicación Tema 10: Clases de diálogos (Págs 70 y 71)
Leer y hacer los ejercicios.
Terminaremos la lectura de los cuentos de Oscar Wilde
1º Bachillerato A
Concluir la lectura de los últimos capítulos y terminar la lectura de la Segunda Parte del Quijote
Leer, comprender al máximo nivel y luego estudiar y resumir el tema “Transición al Barroco. Cervantes y el Quijote” (Págs 247 a 262)
Repasar y estudiar las conjunciones subordinadas y coordinadas y los adverbios de relativo para afrontar el estudio de las oraciones subordinadas adverbiales.
Analizar el corpus de oraciones subordinadas que se entregará por email.
4º ESO Teatro
Incorporar las correcciones y las indicaciones y corregir nuestros textos dramáticos
Youtube: ver la película completa Noviembre, de Achero Mañas, con la atención debida a una obra de creación: sin atender whatsapp, ni teléfonos, ni redes sociales y si es posible sin interrupciones. Tendremos cineforum y debate en Instagram todos juntos sobre la película.
Entrar en microteatro.es y ver al menos una obra en streaming emitida en directo. Precio de la entrada on line: 1 euro.
Los trabajos de texto deben entregarse a través del email a medida que se vayan terminando o en todo caso al final de cada semana: los martes. La sintaxis pueden enviarse en fotos mediante email o a través de mensajes en Instagram.
Ramiro Ribeiro
El profesor usa su propia página web
TELETAREA PARA 1º DE ESO B
1) Serie de ejercicios del último tema de la segunda evaluación (páginas 133 a 135 y l79 a 181 del tema 8 del libro de texto).
2) Lectura del libro "La perla", de John Steinbeck.
3) Aprendizaje de las tres conjugaciones verbales, para lo que he colgado en mi página web un documento pdf para facilitar el estudio.
TELETAREA PARA 2º DE BACHILLERATO
1) Estudio de posibles errores en el análisis sintáctico según documento pdf.
2) Estudio de los dos últimos temas de literatura con sendos documentos pdf.
3) Estudio de la pregunta de semántica según documento pdf.
-
Lectura de “La lluvia amarilla”, de Julio Llamazares, última lectura prevista del curso.
Todos los materiales de trabajo han sido colgados en la página web personal del profesor.
Luis Serrano:
1º Bachillerato B: Estudiar el tema 4 entero de Gramática sobre la oración simple y que hagan todos los ejercicios
4º ESO C: Tema 2 entero de Gramática con todos los ejercicios.
1º ESO C: las páginas 62 hasta la 66. Es el tema sobre el diálogo y la descripción.
Verónica Palacios (sustituta de la profesora Raquel Ramírez):
La profesora presenta trabajos no para la primera semana de cuarentena sino para el periodo completo previsto de quince días.
CURSO: 2ºB ESO
12/03/20 (JUEVES)
-
Análisis sintáctico de las primeras cuatro oraciones de la ficha entregada en clase el último día (asimismo se adjunta copia).
13/03/20 (VIERNES)
-
Lectura libro Prohibido suicidarse en primavera de Alejandro Casona. A la vuelta realizaremos el examen de lectura. Se recomienda ir tomando notas a la vez que se lee la obra.
16/03/20 (LUNES)
-
Análisis sintáctico de las siguientes cuatro oraciones y ejercicio sobre el complemento indirecto de la ficha entregada en clase el último día (asimismo se adjunta copia).
17/03/20 (MARTES)
-
Realizar ejercicios 1, 3 y 4 de la página 147 del libro de texto (se realizarán en el cuaderno, copiando los enunciados).
18/03/20 (MIÉRCOLES)
-
Realizar ejercicio 5 de la página 147 del libro de texto (se realizará en el cuaderno, copiando el enunciado).
19/03/20 (JUEVES)
-
Realizar ejercicios 7,8 y 10 de la página 147 del libro de texto (se realizarán en el cuaderno, copiando los enunciados).
20/03/20 (VIERNES)
-
Lectura libro Prohibido suicidarse en primavera de Alejandro Casona. A la vuelta realizaremos el examen de lectura. Se recomienda ir tomando notas a la vez que se lee la obra.
23/03/20 (LUNES)
-
Realizar ejercicio 9 de la página 147 del libro de texto (se realizará en el cuaderno, copiando el enunciado).
24/03/20 (MARTES)
-
Realizar un esquema/resumen de la clasificación de textos según la forma del discurso (página 54 del libro de texto).
25/03/20 (MIÉRCOLES)
-
Lectura libro Prohibido suicidarse en primavera de Alejandro Casona. A la vuelta realizaremos el examen de lectura. Se recomienda ir tomando notas a la vez que se lee la obra.
CURSO: 2ºD ESO
12/03/20 (JUEVES)
-
Realizar ejercicios 2, 5 y 6 de la página 84 del libro de texto en el cuaderno (se copiarán los enunciados). Aquellos alumnos que no tienen el libro de texto se les recuerda que se les entregó fotocopias en clase.
13/03/20 (VIERNES)
-
Lectura de un libro (libre elección). Se les recomienda ir tomando notas a la vez que se lee, ya que a la vuelta deberán presentar una reseña literaria.
16/03/20 (LUNES)
-
Realizar ejercicios 2, 3 y 4 de la página 85 del libro de texto en el cuaderno (se copiarán los enunciados). Aquellos alumnos que no tienen el libro de texto se les recuerda que se les entregó fotocopias en clase.
17/03/20 (MARTES)
-
Lectura de un libro (libre elección). Se les recomienda ir tomando notas a la vez que se lee, ya que a la vuelta deberán presentar una reseña literaria.
18/03/20 (MIÉRCOLES)
-
Realizar ejercicios 1,2 y 3 de la página 86 del libro de texto en el cuaderno (se copiarán los enunciados). Aquellos alumnos que no tienen el libro de texto se les recuerda que se les entregó fotocopias en clase.
19/03/20 (JUEVES)
-
Realizar ejercicios 4 y 5 de la página 86 del libro de texto en el cuaderno (se copiarán los enunciados). Aquellos alumnos que no tienen el libro de texto se les recuerda que se les entregó fotocopias en clase.
20/03/20 (VIERNES)
-
Lectura de un libro (libre elección). Se les recomienda ir tomando notas a la vez que se lee, ya que a la vuelta deberán presentar una reseña literaria.
23/03/20 (LUNES)
-
Realizar una redacción donde integren la secuencia «parece que va a llover», de 100 a 150 palabras.
24/03/20 (MARTES)
-
Lectura de un libro (libre elección). Se les recomienda ir tomando notas a la vez que se lee, ya que a la vuelta deberán presentar una reseña literaria.
25/03/20 (MIÉRCOLES)
-
Realizar ejercicios 4 y 7 de la página 122 del libro de texto en el cuaderno (se copiarán los enunciados). Aquellos alumnos que no tienen el libro de texto se les recuerda que se les entregó fotocopias en clase.
ASIGNATURA: RECUPERACIÓN LENGUA 2º
CURSO: 2º C, D, E
16/03/20 (LUNES)
-
Realizar ficha 1 (se adjunta en email).
17/03/20 (MARTES)
-
Lectura de un libro (el que el alumno desee), deberá tomar notas mientras lo lee, ya que a la vuelta realizaremos una reseña literaria.
23/03/20 (LUNES)
-
Realizar ficha 2 (se adjunta).
24/03/20 (MARTES)
-
Lectura de un libro (el que el alumno desee), deberá tomar notas mientras lo lee, ya que a la vuelta realizaremos una reseña literaria.
.CURSO: 4ºA
12/03/20 (JUEVES)
-
Lectura página 141 del libro de texto (Los textos argumentativos), posteriormente se realizará un esquema/resumen en el cuaderno.
13/03/20 (VIERNES)
-
Lectura novela Fahrenheit 451, se recomienda ir tomando notas a la vez que se lee, ya que a la vuelta realizaremos un examen sobre la obra.
17/03/20 (MARTES)
-
Lectura páginas 170 y 171 del libro de texto, posteriormente se realizará un esquema/resumen en el cuaderno.
18/03/20 (MIÉRCOLES)
-
Lectura páginas 172 y 173 del libro de texto, posteriormente se realizará un esquema/resumen en el cuaderno.
19/03/20 (JUEVES)
-
Lectura páginas 174 y 175 del libro de texto, posteriormente se realizará un esquema/resumen en el cuaderno.
20/03/20 (VIERNES)
-
Lectura novela Fahrenheit 451, se recomienda ir tomando notas a la vez que se lee, ya que a la vuelta realizaremos un examen sobre la obra.
24/03/20 (MARTES)
-
Lectura páginas 176 y 177 del libro de texto, posteriormente se realizará un esquema/resumen en el cuaderno.
25/03/20 (MIÉRCOLES)
Realizar ejercicios 2, 3, 5, 6 y 8 de la página 178 del libro de texto (en el cuaderno).
CURSO: 4ºB
12/03/20 (JUEVES)
-
Lectura página 141 del libro de texto (Los textos argumentativos), posteriormente se realizará un esquema/resumen en el cuaderno.
13/03/20 (VIERNES)
-
Lectura novela Fahrenheit 451, se recomienda ir tomando notas a la vez que se lee, ya que a la vuelta realizaremos un examen sobre la obra.
16/03/20 (LUNES)
-
Lectura páginas 170 y 171 del libro de texto, posteriormente se realizará un esquema/resumen en el cuaderno.
17/03/20 (MARTES)
-
Lectura páginas 172 y 173 del libro de texto, posteriormente se realizará un esquema/resumen en el cuaderno.
19/03/20 (JUEVES)
-
Lectura páginas 174 y 175 del libro de texto, posteriormente se realizará un esquema/resumen en el cuaderno.
20/03/20 (VIERNES)
-
Lectura novela Fahrenheit 451, se recomienda ir tomando notas a la vez que se lee, ya que a la vuelta realizaremos un examen sobre la obra.
23/03/20 (LUNES)
-
Lectura páginas 176 y 177 del libro de texto, posteriormente se realizará un esquema/resumen en el cuaderno.
24/03/20 (MARTES)
-
Realizar ejercicios 2, 3, 5, 6 y 8 de la página 178 del libro de texto (en el cuaderno).
Antonio Arévalo:
Los alumnos realizarán actividades de Gramática, Comunicación y Literatura correspondientes al tema que estamos impartiendo y a partir del 21 de marzo comenzaremos el siguiente tema:
2 ESO A y E
TEMA 5
LÉXICO unidad 8, 9 Creación de significados p. 91-92
ORTOGRAFÍA unidad 8 X p. 105
GRAMÁTICA unidad 7 CD y CI (y CAg) p. 130-132
LITERATURA unidad 12 Estrofas p. 228
COMUNICACIÓN unidad 7 Tipos de textos según su intención p. 58
TEMA 6 (correspondiente a la 3ª Evaluación)
LITERATURA unidad 6 Figuras literarias p. 231
COMUNICACIÓN unidad 9 y 10 Los medios de comunicación. El periódico p. 66-69
LÉXICO unidad 8, 9 Locuciones y frases hechas p. 94
ORTOGRAFÍA unidad 8, 9 Los signos de puntuación I 106
GRAMÁTICA unidad 8 Atributo y predicativo.
De régimen y agente. p. 133-137
3 ESO
Terminaremos de repasar el Bloque 3 (2ª Evaluación) y comenzaremos el Bloque 3 (3ª Evaluación)
LITERATURA LENGUA TEXTOS
BLOQUE 3 9 (Siglo XVI) Oración simple 1 La descripción
BLOQUE 4 11 (Siglo XVII) Oración simple 2 La exposición y argumentación
Las actividades se colgarán en el blog que habitualmente utilizan los alumnos:
https://odiolalengua.blogspot.com/2020/03/tareas-para-el-coronapuente.html
La mayor parte de los ejercicios serán de autoevaluación, creados con Google Forms.
En caso de realizar ejercicios en el cuaderno, los alumnos enviarán foto de las actividades. Se darán palzos de entrega cortos (miércoles y viernes de cada semana).
También se realizarán cuestionarios de las lecturas pertinentes:
2 ESO
La lección de August, J.R. Palacios.
Otra vuelta de tuerca, H. James
3 ESO
El lazarillo de Tormes
El capitán Alatriste, A. Pérez Reverte
La vida es sueño, P. Calderón de la Barca
Raquel Zamora:
1º ESO D:
- Gramática (parte roja del libro): repaso de los adverbios terminados en -mente. Ejercicios de
la página 140. Repaso de las preposiciones y conjunciones. Ejercicios de la página 141.
- Ortografía (parte amarilla del libro): repaso de acentuación de diptongos y triptongos.
Ejercicios de la página 105.
Literatura (parte morada del libro): lectura y resumen de las páginas 178 y 179 (La novela)
- Comunicación (parte azul del libro): lectura y comprensión de las páginas 66 y 67 (El
diálogo). Ejercicios 1 y 2 de la página 67.
Documento adjunto con fichas de refuerzo y ampliación de contenidos que se enviará a los
padres a través de Robles.
Los alumnos deberán entregar los cuadernos y las fichas de refuerzo a la vuelta para su
corrección y evaluación.
3º ESO A y B:
Trabajo de investigación sobre Cervantes y El Quijote, con los siguientes puntos:
1. Vida de Cervantes: Búsqueda y selección de información sobre hechos importantes en la
vida del autor que se verán reflejados en su obra (Argel, Lepanto, tipos de trabajos
desempeñados, cuestiones personales, etc)
2. Don Quijote de la Mancha:
- 1a Parte: Fecha de publicación. Argumento. Salidas de don Quijote. ¿Qué son las novelas
interpoladas?, etc.
- El Quijote de Avellaneda: Fecha de publicación. ¿Por qué es importante?
- 2a Parte: Fecha de publicación. Argumento. ¿Cuántas salidas realiza don Quijote? ¿En qué
se diferencia de las anteriores? ¿Por qué Cervantes decide que su personaje muera?
Los trabajos podrán ser entregados en formato Word o Power Point. La fecha límite de entrega
es el día 22 de marzo en el correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Actividades de refuerzo y ampliación sobre los valores del “se” y análisis sintáctico. Se
enviarán a través de Robles y por medio del correo anterior. El viernes día 20 deberán mandar
una foto o documento escaneado para su corrección.
Comienzo de la lectura de la 3a Evaluación: El capitán Alatriste, de Arturo Pérez- Reverte.
Isabel Montes:
2º ESO C
LIBRO DE TEXTO | APARTADO DEL TEMA | TAREA A REALIZAR | ACTIVIDADES |
ENTREGA y CORRECCIÓN ACTIVIDADES |
Lengua Castellana y Literatura | ORTOGRAFÍA | LA LETRA X (Realizar estudio y resumen de la teoría de la página 105) | Actividades página 105 | Roble o página web del centro. |
Lengua Castellana y Literatura | LÉXICO |
LOCUCIONES Y FRASES HECHAS (Estudio y resumen) Página 94 |
Actividades página 94 | Roble o página web del centro |
Lengua Castellana y Literatura | LÉXICO | LAS RELACIONES SEMÁNTICAS, (Estudio y resumen) página 90. | Actividades página 90 | Roble o página web del centro |
Lengua Castellana y Literatura | COMPETENCIA LECTORA | El lugar más frío de la tierra, página 24 | Actividades página 25 | Roble o página web del centro |
Lengua Castellana y Literatura | COMPETENCIA LECTORA | Hallada en África una gran sima de huesos con una nueva especie humana, página 26 | Actividades página 27 | Roble o página web del centro |
LIBRO DE LECTURA: La dama del alba, Alejandro Casona |
Comenzar la lectura del libro si hay posibilidad de adquirirlo. | Roble o página web del centro |
Los alumnos deberán entregar los cuadernos y las fichas para su corrección y evaluación cuando se reanuden las clases presenciales.
REFUERZO LENGUA 1ºESO D, E y F. Tarea 20 a 26 Abril. Prof. Luis Serrano
TAREAS REFUERZO DE LENGUA 1o D, E, F ESO.
20 a 26 Abril. Prof. Luis
Determina las categorías gramaticales y tipos de palabras que son: amo, amo, fácil, bueno, Antonio, el, él, de, dé, ¡ay¡, ahí, hay, rico, joven, ahora, y, yo, ya...
-
Escribe un texto de 20 líneas que empiece así: “ El día en que iban a matar a Santiago Nasar, éste se despertó con pesadillas sobre las 5 de la mañana. Se levantó, se lavó la cara, se vistió y salió fuera de su casa......
-
Escribe una narración de misterio de 15 líneas.
-
Describe a tu padre en 15 líneas.
-
Describe a tu madre en 15 líneas.
-
Haz el campo léxico y semántico de “asiento”, “mamífero” y “escuela”.
-
Escribe una redacción de 20 líneas sobre el tema: “Las vacaciones de verano en la
playa”.
Teletrabajo REFUERZO DE LENGUA 1º ESO D,E,F 20-26 abril 2020 Prof. Luis Serrano
TAREAS REFUERZO DE LENGUA 1o D, E, F ESO.
-
Determina las categorías gramaticales y tipos de palabras que son: amo, amo, fácil, bueno, Antonio, el, él, de, dé, ¡ay¡, ahí, hay, rico, joven, ahora, y, yo, ya...
-
Escribe un texto de 20 líneas que empiece así: “ El día en que iban a matar a Santiago Nasar, éste se despertó con pesadillas sobre las 5 de la mañana. Se levantó, se lavó la cara, se vistió y salió fuera de su casa......
-
Escribe una narración de misterio de 15 líneas.
-
Describe a tu padre en 15 líneas.
-
Describe a tu madre en 15 líneas.
-
Haz el campo léxico y semántico de “asiento”, “mamífero” y “escuela”.
-
Escribe una redacción de 20 líneas sobre el tema: “Las vacaciones de verano en la
playa”.
.
Examen Convocatoria extraordinaria 2ºD (Profesora Verónica Palacios)
Buenas tardes:
El examen comienza a las 17:30. No se corregirá ningún examen que se entregue más tarde de las 19:00.
Una vez finalizado deberá ser enviado a la profesora al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , el examen se realizará en una hoja en blanco, no es necesario imprimir el examen, y no se podrá hacer a ordenador. Se harán fotos del examen que se puedan leer bien.
El examen lo realizará el alumno solo, sin ningún tipo de ayuda (libros, internet, familia, amigos...). Si se sospecha que el alumno ha copiado la calificación será suspenso.
El link para el examen de Florina, Rafael, Javier y Sheraz es el siguiente: EXAMEN
El link para el examen de Hakim, Andrea, Daniela y Amanda es el siguiente: EXAMEN
Examen Convocatoria extraordinaria 2ºB (Profesora Verónica Palacios)
Buenas tardes:
Este es el EXAMEN 2ºB , el examen comienza a las 17:30. No se corregirá ningún examen que se entregue más tarde de las 19:00.
Una vez finalizado deberá ser enviado a la profesora a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , el examen se realizará en una hoja en blanco, no es necesario imprimir el examen, no se realizará a ordenador.
El examen lo realizará el alumno solo, sin ningún tipo de ayuda (libros, internet, familiares, amigos...). Si se sospecha que el alumno ha copiado la calificación será suspenso.
Más artículos...
- Tareas Lengua 2ºD (Profesora Verónica Palacios)
- Tareas Recuperación de Lengua 2º (Profesora Verónica Palacios)
- Tareas Lengua 2ºB (Profesora Verónica Palacios)
- EXAMEN DE LENGUA Y LITERATURA 3º DE ESO A Y B. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
- ENLACE AL CUESTIONARIO PARA 3º DE ESO A Y B
- PLAN DE TRABAJO PARA 3º DE ESO A Y B. SEMANA DEL 18 AL 22 DE MAYO
- PLAN DE TRABAJO PARA 3º DE ESO A Y B. SEMANA DEL 11 AL 14 DE MAYO
- PLAN DE TRABAJO PARA 3º DE ESO A Y B. SEMANA DEL 4 AL 8 DE MAYO
- Teletrabajo 3º A y B semana 27 a 30 abril. Prof. Raquel Zamora
- TAREAS 3º de ESO C Y D